Fabricantes de automóviles del mundo brindan apoyo en la lucha contra la pandemia

Como en tiempos de guerra, varias compañías automotrices como Ford, Tesla, Honda y Ferrari, decidieron aportar su granito de arena en la lucha contra la pandemia ya sea fabricando herramientas médicas en vez de automóviles o brindando vehículos para la movilización del personal de blanco, entre otras acciones. En Latinoamérica se destaca la decisión de Toyota de ofrecer su planta industrial para fabricar respiradores, en Argentina.

Image description

Ante el sistema médico italiano desbordado por el coronavirus, la familia Agnelli fue una de las primeras en presentar su apoyo al Estado mediante una donación de € 10 millones al Departamento de Protección Civil de Italia, además, a través de su compañía Exor y sus filiales Fiat Chrysler Automobiles (FCA), Ferrari y CNH Industrial, junto a otras empresas externas, compraron un total de 150 ventiladores entre otros equipos médicos para tratar la pandemia que está arrasando con la población italiana, según un comunicado oficial publicado por Ferrari. Así también, la familia cedió a la Cruz Roja y a otras organizaciones voluntarias el uso de la flota de vehículos de Leasys, otra filial de Fiat.

Igualmente, el diario El País publicó que FCA y la escudería Ferrari se ofrecieron a fabricar respiradores artificiales aprovechando sus instalaciones y recursos tecnológicos, para esto se unieron a Siare Engineering, otra empresa italiana especializada en diseño y fabricación de equipos médicos para anestesia y reanimación.

Pero esto no es todo, FCA también está brindando apoyo a Norteamérica, y de acuerdo a lo anunciado en su cuenta de Twitter fabricará y donará más de 1 millón de máscaras faciales protectoras por mes, que se distribuirán inicialmente en EE.UU., Canadá y México.

Por su parte, la estadounidense Ford Motor Company comunicó que se alió a 3M, la multinacional General Electric Healthcare, y UAW (United Auto Workers) para acelerar la producción de respiradores para trabajadores de la salud y ventiladores para pacientes con coronavirus. Asimismo, la automotriz declaró que ensamblará más de 100.000 protectores faciales de plástico por semana en una de sus fábricas.

Conforme a la declaración de Ford, para ir lo más rápido posible los equipos Ford y 3M están utilizando ingeniosamente piezas propias disponibles, como los ventiladores de los asientos refrigerados de la pickup Ford F-150 para flujo de aire, filtros de aire HEPA de 3M para filtrar contaminantes en el aire, y paquetes de baterías de herramientas portátiles para alimentar los respiradores hasta por ocho horas.

Además, junto a GE Healthcare están trabajando para expandir la producción de una versión simplificada del diseño de ventilador existente de GE Healthcare para ayudar a los pacientes con insuficiencia respiratoria o dificultad para respirar causada por COVID-19. Dichos ventiladores podrían producirse en un sitio de fabricación de Ford además de una ubicación de GE.

Otro país sumamente afectado por la pandemia es España, donde varias compañías presentes en su mercado están intentando cooperar de alguna manera. Tal es el caso de Hyundai España que puso a disposición del personal hospitalario su flota de vehículos para que puedan trasladarse a sus puestos de trabajo. De esta manera los centros de salud deben ponerse en contacto con las marcas para acceder a la ayuda. A la misma iniciativa se unió Suzuki que puso a disposición su flota para hospitales de Madrid.

También en el país ibérico, la fabricante francesa Renault donó 30.000 mascarillas, 1.000 pares de guantes, 500 buzos traje y 100 pares de gafas al sistema sanitario de salud, además, un grupo de colaboradores de la empresa está haciendo máscaras para hospitales y residencias de ancianos en impresoras 3D y con la misma tecnología pretenden hacer respiradores, según su comunicado.

Mientras tanto, en su país de origen Renault donó 300 trajes de protección al Hospital Mignot de Versalles, los cuales son utilizados en las cabinas de pintura, pero también sirven para proteger al personal médico en su trabajo de asistencia sanitaria.

La china BYD informó el pasado 13 de marzo informó la creación de la planta de producción de mascarillas faciales más grande del mundo y actualmente la instalación está operando a plena capacidad produciendo cinco millones de mascarillas y 300.000 botellas de desinfectante por día para su país.

Más cerca, de acuerdo al diario argentino El Cronista, atendiendo al pedido del gobierno, la fábrica de Toyota en Zárate, provincia de Buenos Aires, estudia la posible fabricación de un modelo de soporte respiratorio mecánico, a la vez que analizan cómo incrementar la capacidad de producción de los fabricantes locales de respiradores, actualmente desbordados por la demanda.

Entre otros casos, días atrás el Primer Ministro Británico Boris Johnson solicitó a más de 60 fabricantes radicadas en Reino Unido su cooperación en la producción de respiradores artificiales. Las firmas automotrices que conforman el pedido son Ford, Honda y las locales Rolls-Royce, Jaguar-Land Rover y Vauxhall, propiedad de la francesa PSA, conforme a Infobae.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.