Japón aspira a eliminar del mercado vehículos a gasolina para el 2035

El gobierno de Japón tiene un nuevo plan que apunta a eliminar la venta de vehículos a gasolina en los próximos 15 años con el objetivo de convertirse en un país de cero emisiones de cara al 2050. La nación, que tiene una de las industrias automotrices más importantes del mundo, anunció un fondo verde de 2 billones de yenes (US$ 19.000 millones) como apoyo a la inversión corporativa en tecnología verde.

Image description

Según el portal Automotive News Europe, Japón aspira a eliminar los vehículos impulsados por gasolina en los próximos 15 años, -de acuerdo a lo anunciado por el gobierno- en un plan para alcanzar las emisiones netas de carbono cero y generar casi US$ 2 billones al año en crecimiento verde para 2050.

La "estrategia de crecimiento verde", dirigida a las industrias del hidrógeno y del automóvil, se trata de un plan de acción para lograr el compromiso asumido meses atrás por el primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, de suprimir las emisiones de carbono para mediados del siglo. El portal resalta que el país del sol naciente es una de las mayores economías del mundo y un importante productor de vehículos ligeros para el consumo interno y la exportación.

El plan busca reemplazar la venta de vehículos nuevos a gasolina con vehículos eléctricos, incluidos los vehículos híbridos y de pila de combustible, para mediados de la década de 2030. Para acelerar la propagación de los coches a base de electricidad, el gobierno tiene como objetivo reducir el costo de las baterías de los vehículos en más de la mitad en los próximos 10 años.

Asimismo, tiene como objetivo aumentar el consumo de hidrógeno a 3 millones de toneladas para 2030 y a unos 20 millones de toneladas para 2050, de 200 toneladas en 2017, en áreas como la generación de energía y el transporte.

La estrategia abarca 14 industrias, como la eólica marina y el amoniaco de combustible, y apunta a la instalación de hasta 45 gigavatios de energía eólica marina para 2040.

El sitio europeo señala que el gobierno japonés ofrecerá incentivos fiscales y otro tipo de apoyo financiero a las empresas, con un objetivo de 90 billones de yenes (US$ 870.000 millones) al año en crecimiento económico adicional mediante inversiones y ventas ecológicas de cara al 2030, y 190 billones de yenes (US$ 1.8 billones) para 2050. Un fondo verde de 2 billones de yenes (US$ 19.000 millones) apoyará la inversión corporativa en tecnología verde.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.