La Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) cumple 44 años

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) El jueves 8 de febrero, la Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE, conmemoró 44 años de existencia, siendo un referente para las demás muestras del rubro en la región, lo que la ha llevado a convertirse en la Exhibición Aeroespacial, de Defensa y Seguridad de mayor trayectoria y reconocimiento de América Latina, además de ser la primera y única organizada por una Fuerza Aérea.

Sus orígenes se remontan a 1980, cuando se creó con el nombre de Feria Internacional del Aire (FIDA), para conmemorar el cincuentenario de la Fuerza Aérea de Chile, llegando a convocar a 86 empresas provenientes de 12 países, además de 41 aeronaves en muestra estática emplazadas en la losa de la histórica Base Aérea El Bosque, las cuales cautivaron al público. Su éxito fue tal que se decidió realizarla cada dos años.

Ya para 1990 la sexta edición de la muestra chilena marcaría el inicio de una nueva era, debido a que se incorporó el rubro espacial, pasando a llamarse Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE, nombre que lleva hasta el día de hoy y que se encuentra plenamente consolidado dentro de los grandes eventos de la industria a nivel mundial.

Debido a su sostenido crecimiento, la institución vio la necesidad de llevarla a cabo en una locación de mayor tamaño, por lo que en la edición de 1992 se trasladó a la losa de Aeropuerto Los Cerrillos, lugar que la albergó hasta el 2004.

Gracias al éxito, sumado a la importancia que ha suscitado FIDAE a nivel mundial, además de su contribución a posicionar la imagen país en la comunidad internacional, es que para el año 2006 y celebrando su decimocuarta edición, la muestra se llevó a cabo en un recinto especialmente diseñado, planificado e implementado para un evento de esta envergadura: la Base Aérea Pudahuel, lugar en la que se materializa este evento de primer nivel hasta el día de hoy, encontrándose ad portas de celebrar su vigésima tercera edición.

Plenamente consolidada, FIDAE se caracteriza por su multisectorialidad al cubrir seis rubros, tales como: Aviación Civil-Comercial, Defensa, Equipamiento y Servicios Aeroportuarios, Homeland Security, Mantenimiento de Aeronaves y Tecnología Espacial, donde además se realizan una serie de conferencias, convirtiéndola en un polo de conocimiento y debate de los temas de interés referente a los sectores que ella cubre.

Es así como también FIDAE es un puente entre la Fuerza Aérea de Chile y la ciudadanía, ya que muestra el ambiente en el cual está inmersa, especialmente en aspectos referidos a tecnología e innovación, además de incrementar una mayor conciencia aeroespacial y sentido de pertenencia en la sociedad nacional, permitiendo que sea reconocida como una institución que está al servicio de la patria y de todos sus ciudadanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.