Paraguay: Asatur solicita intervención de Eastern Airlines ante cancelaciones reiteradas

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) Ante las recientes cancelaciones de vuelos de Eastern Airlines en la ruta Miami- Asunción, la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), emitió una declaración oficial y solicitud de aplicación de intervención de la compañía aérea por parte de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) por incumplimiento de la legislación local vigente.

A continuación transcribimos la misma.

Asunción, 21 de diciembre de 2021.

Ing. Félix Kanazawa

Presidente Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac)

Presente

Ref.: Reiteradas cancelaciones de vuelos de Eastern Airlines y falta de compensación adecuada a los pasajeros. Solicitud de intervención inmediata.

Estimado Sr. Presidente,

Nos dirigimos a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) en nombre y representación de Asatur y Aavip, los principales gremios de agencias de viajes y operadores turísticos del Paraguay.

Nuestros gremios desean expresar a la Dinac su profunda preocupación por las reiteradas y repentinas cancelaciones de los vuelos que ha experimentado Eastern Airlines Inc. (Eastern) en sus operaciones al Paraguay. Estas cancelaciones, las cuales son comunicadas al público generalmente a último momento, producen serios perjuicios a los pasajeros y a los agentes de viajes que intermedian en la comercialización de boletos aéreos. Esta situación no puede escapar a la vigilancia regulatoria de la autoridad aeronáutica paraguaya.

Ante la ocurrencia de dichas cancelaciones, a la fecha, Eastern simplemente se ha

limitado a ofrecer la devolución del boleto adquirido por el pasajero (o el tramo no volado, en el caso que el itinerario ya haya sido iniciado) y un voucher de US$ 200 que solamente puede ser utilizado en vuelos de la misma compañía. Esta política de compensación es absolutamente insuficiente y no se encuentra acorde con lo estipulado en la legislación nacional, ya que no conlleva una reparación integral del daño causado por dicha línea aérea.

Nuestros miembros reportan que en muchos casos, dada la poca frecuencia y la gran incertidumbre que rodea a toda la operación de Eastern, los pasajeros tienen que adquirir nuevos boletos aéreos con otras compañías aéreas. Debido a que dicha adquisición se realiza generalmente a última hora (con motivo de las cancelaciones de Eastern), esto genera costos adicionales, que hasta la fecha, Eastern se ha negado sistemáticamente a reconocer. En este contexto, el pasajero (y en muchos casos la agencia) debe innecesariamente absorber los daños, ya que Eastern no repara integralmente los mismos, contraviniendo lo contemplado expresamente en la legislación nacional. La Dinac no puede permanecer ajena y pasiva ante esta situación.

A todo esto hay que sumarle el hecho que Eastern no cuenta con personal propio en Paraguay. Estas circunstancias solamente contribuyen a incrementar considerablemente la contingencia legal de nuestros miembros con respecto a los pasajeros. Sobre el punto, es importante recordar que las agencias de viajes son intermediarias en la comercialización de los boletos aéreos y no pueden ser responsables ante los pasajeros por los daños causados por la compañía aérea.

Nuestros gremios entienden que uno de los objetivos de la Dinac es el de promover la conectividad aérea del país. Ahora bien, el regulador aeronáutico también debería velar por la protección adecuada de los derechos de los pasajeros, los cuales se ven absolutamente avasallados por el proceder de dicha compañía aérea.

Asatur y Aavip solicitan urgentemente a la Dinac la conformación de una reunión entre Asatur/Aavip, Dinac, Senatur y Eastern a fin de que la compañía aérea cumpla con la normativa nacional en materia de reparación de daños. Si la situación no fuere remediada por Eastern, nuestros gremios solicitan la apertura de un sumario para la compañía aérea y la aplicación de sanciones por parte de la Dinac

Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para saludarlos muy cordialmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.