Preocupación ante indefinición de reinicio de vuelos en Paraguay

(Por Gustavo Galeano) Las líneas aéreas que hasta marzo prestaban servicios desde y hacia Paraguay, muestran preocupación ante la indefinición por parte del Gobierno Nacional sobre la fijación de una fecha, al menos tentativa, de reapertura de su espacio aéreo para servicios comerciales, actualmente vetada a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Image description

Casi todos los países sudamericanos han dado fechas concretas para el reinicio de la actividad regular de pasajeros, como el caso de Argentina y Colombia, que lo harán desde el 1 de setiembre; otros como Uruguay y Ecuador, ya reciben vuelos; Perú lo permite en su red doméstica; Chile y Brasil nunca los restringieron, aunque condicionaron las frecuencias.

La práctica de las autoridades gubernamentales de llamarse a silencio o dilatar esta decisión, representa una enorme problemática para todos quienes forman parte de esta industria: para las líneas aéreas, que no pueden administrar sus recursos, no pueden hacer un trabajo de preventa, no pueden planear su red de rutas en base a las aeronaves disponibles, y deben reprogramar constantemente sus fechas de viaje a los pasajeros con pasajes comprados, todo esto mientras van quemando sus reservas de efectivo cada vez con mayor velocidad teniendo sus aeronaves en tierra o volando al mínimo de capacidad; para los pasajeros, que se encuentran en una encrucijada al verse imposibilitados de asegurar sus viajes, que no solo son por ocio; y para la fuerza laboral de las compañías aéreas y proveedores directos e indirectos, que no están percibiendo salarios o los reciben parcialmente desde hace meses.

La semana pasada, el ministro de Salud Julio Mazzoleni y el día de ayer, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), coincidieron en que es probable que setiembre sea el mes tentativo para el visto bueno de las operaciones comerciales desde aeropuertos paraguayos hacia destinos que reúnan las condiciones para ser clasificados dentro de una “operación burbuja”, es decir, países con circulación controlada de coronavirus. Se habló en un primer momento de Uruguay, España y Argentina, pero ello tampoco está confirmado.

Air Europa es una de las compañías afectadas ante este escenario. Su country manager para Paraguay y Bolivia, Olavi Linkola, dijo a EFE cuanto sigue: “La firma no está en condiciones de diseñar previsiones de futuro puesto que Paraguay no nos ha transmitido hasta la fecha un cronograma sobre una reactivación. La preocupación de las aerolíneas no viene del hecho de decir, ¡empecemos mañana!, sino por tener una proyección, porque necesitamos poder planificar. Si esto se sigue retrasando, existe la posibilidad de que Air Europa se vea obligada a utilizar sus aeronaves en otras rutas y no disponga de aparatos para retomar los vuelos a Paraguay, al menos en una primera etapa. Necesitamos que se nos diga una fecha, aunque esa fecha sea en tres meses, en un año o nunca, pero necesitamos tener un horizonte claro”.

Cabe recalcar que la Unión Europea tiene una lista de países desde los cuales permite el ingreso de viajeros, y la misma no incluye a Paraguay. Según se presume, esta condición de reciprocidad se da en vista de que Paraguay no ha comunicado su intención de apertura de fronteras para ciudadanos de la UE.

Dinac junto con el MSPBS y otras entidades, vienen trabajando conjuntamente en la homologación de los protocolos sanitarios y en el acondicionamiento de las terminales aéreas del país para el tráfico de pasajeros en tiempos de COVID.

Las aerolíneas tienen totalmente estandarizada la nueva forma de volar en la actualidad, la que se viene implementando con éxito en el mundo, y en esta región, se han puesto en práctica en los vuelos humanitarios hechos a lo largo de las cuarentenas. Es importante recalcar que la aviación no representa un vector de riesgo como tal, y que los aviones modernos están equipados con filtros HEPA, que purifican el aire que se respira en cabina eliminando hasta el 99,95% de virus y bacterias a bordo.

Fuente: aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.