Preocupación ante indefinición de reinicio de vuelos en Paraguay

(Por Gustavo Galeano) Las líneas aéreas que hasta marzo prestaban servicios desde y hacia Paraguay, muestran preocupación ante la indefinición por parte del Gobierno Nacional sobre la fijación de una fecha, al menos tentativa, de reapertura de su espacio aéreo para servicios comerciales, actualmente vetada a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Image description

Casi todos los países sudamericanos han dado fechas concretas para el reinicio de la actividad regular de pasajeros, como el caso de Argentina y Colombia, que lo harán desde el 1 de setiembre; otros como Uruguay y Ecuador, ya reciben vuelos; Perú lo permite en su red doméstica; Chile y Brasil nunca los restringieron, aunque condicionaron las frecuencias.

La práctica de las autoridades gubernamentales de llamarse a silencio o dilatar esta decisión, representa una enorme problemática para todos quienes forman parte de esta industria: para las líneas aéreas, que no pueden administrar sus recursos, no pueden hacer un trabajo de preventa, no pueden planear su red de rutas en base a las aeronaves disponibles, y deben reprogramar constantemente sus fechas de viaje a los pasajeros con pasajes comprados, todo esto mientras van quemando sus reservas de efectivo cada vez con mayor velocidad teniendo sus aeronaves en tierra o volando al mínimo de capacidad; para los pasajeros, que se encuentran en una encrucijada al verse imposibilitados de asegurar sus viajes, que no solo son por ocio; y para la fuerza laboral de las compañías aéreas y proveedores directos e indirectos, que no están percibiendo salarios o los reciben parcialmente desde hace meses.

La semana pasada, el ministro de Salud Julio Mazzoleni y el día de ayer, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), coincidieron en que es probable que setiembre sea el mes tentativo para el visto bueno de las operaciones comerciales desde aeropuertos paraguayos hacia destinos que reúnan las condiciones para ser clasificados dentro de una “operación burbuja”, es decir, países con circulación controlada de coronavirus. Se habló en un primer momento de Uruguay, España y Argentina, pero ello tampoco está confirmado.

Air Europa es una de las compañías afectadas ante este escenario. Su country manager para Paraguay y Bolivia, Olavi Linkola, dijo a EFE cuanto sigue: “La firma no está en condiciones de diseñar previsiones de futuro puesto que Paraguay no nos ha transmitido hasta la fecha un cronograma sobre una reactivación. La preocupación de las aerolíneas no viene del hecho de decir, ¡empecemos mañana!, sino por tener una proyección, porque necesitamos poder planificar. Si esto se sigue retrasando, existe la posibilidad de que Air Europa se vea obligada a utilizar sus aeronaves en otras rutas y no disponga de aparatos para retomar los vuelos a Paraguay, al menos en una primera etapa. Necesitamos que se nos diga una fecha, aunque esa fecha sea en tres meses, en un año o nunca, pero necesitamos tener un horizonte claro”.

Cabe recalcar que la Unión Europea tiene una lista de países desde los cuales permite el ingreso de viajeros, y la misma no incluye a Paraguay. Según se presume, esta condición de reciprocidad se da en vista de que Paraguay no ha comunicado su intención de apertura de fronteras para ciudadanos de la UE.

Dinac junto con el MSPBS y otras entidades, vienen trabajando conjuntamente en la homologación de los protocolos sanitarios y en el acondicionamiento de las terminales aéreas del país para el tráfico de pasajeros en tiempos de COVID.

Las aerolíneas tienen totalmente estandarizada la nueva forma de volar en la actualidad, la que se viene implementando con éxito en el mundo, y en esta región, se han puesto en práctica en los vuelos humanitarios hechos a lo largo de las cuarentenas. Es importante recalcar que la aviación no representa un vector de riesgo como tal, y que los aviones modernos están equipados con filtros HEPA, que purifican el aire que se respira en cabina eliminando hasta el 99,95% de virus y bacterias a bordo.

Fuente: aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.