Sale de la fábrica el último Boeing 747

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) Finalmente llegó el día que todos estábamos temiendo. Ayer martes 6 de diciembre, salió de la “puerta grande” de la planta de Boeing en Everett el último 747 fabricado, marcando así el final de una era. Esta aeronave con número de serie 67150 será entregada a inicios del 2023 a Atlas Air, y portará la inscripción N863GT.

Pasaron más de 50 años desde que el primer Boeing 747 Jumbo, aeronave bautizada cariñosamente por el público en general como Queen of the Sky, dejó la planta de ensamblaje y recibió el nombre de City of Everett de parte de Pat Nixon, esposa del entonces presidente de los EE.UU., Richard Nixon. Teniendo como clientes lanzadores a las aerolíneas Pan Am, BOAC, Lufthansa, Japan Airlines, Air France, Trans World Airlines (TSA), United Airlines y Qantas, entre otras.

“Durante más de medio siglo, decenas de miles de empleados de Boeing han diseñado y construido este magnífico avión que realmente ha cambiado el mundo. Estamos orgullosos de que este avión continúe volando por todo el mundo en los años venideros”, dijo Kim Smith, vicepresidente y gerente general de los programas 747 y 767.

El primer vuelo del Boeing 747-100 se realizó el 9 de febrero de 1969, recibiendo su certificación ese mismo año. En enero de 1970 es entregado a su cliente debut Pan Am, realizando su primer servicio transatlántico el 22 de enero cubriendo la ruta entre Nueva York (JFK) y Londres (LHR). Esta serie contó con una versión especial llamada -100SR (Short Range), que fue creada para el mercado japonés, que necesitaba de un avión capaz de transportar hasta 570 pasajeros en sus rutas domésticas.  Así también el 747SP, que era mucho más corto en longitud en comparación a la serie -100, fue proyectado a pedido de Pan Am e Iran Air, que buscaban una aeronave con mayor autonomía capaz de conectar Norteamérica con el Medio Oriente. 

Más tarde se fabricaron las series -200 y -300 que eran equipadas con motores más potentes que le daban mayor autonomía y mayor capacidad de pasajeros. Aunque probablemente el mayor éxito del 747 fue gracias a la serie -400, de la que se construyeron más de 600 unidades en sus diferentes versiones de pasajeros, carga y combi (mitad pasajeros y mitad carga).

Cuando todo hacía suponer que la era del Jumbo culminaría con la serie 400, la Boeing hace una última apuesta con el 747-8i (Intercontinental) en 2004, que significó una variante mucho más grande equipándola con nuevos motores como así también aprovechando las nuevas tecnologías del proyecto Dreamliner para competir con el A380 de su rival Airbus, que era el suceso del momento.

Aunque ninguno de estos modelos terminaron de convencer por completo a las aerolíneas, que preferían aviones bimotores que ofrecían la misma o mayor autonomía transportando casi la misma o inclusive la misma cantidad de pasajeros y cargas. De las más de 300 aeronaves que la Boeing tenía planeado producir de la serie -8, finalmente solo pudo fabricar 153, donde la versión carguera fue la más popular.

Se cierran así 54 años de historia del Boeing 747, uno de los aviones más icónicos jamás diseñados y de los más exitosos de todos los tiempos, el avión que masificó la aviación, y el más querido por pasajeros y entusiastas.

¡Hasta siempre, Boeing 747!

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.