Creatividad en alza en 2024: el impacto de las campañas más innovadoras

(LA) El 2024 ha sido un año de transformación y consolidación para la industria publicitaria. Con un récord histórico de inscripciones en el festival Tatakua, la creatividad local demostró estar a la altura de los desafíos globales, impulsada por ideas innovadoras, colaboraciones estratégicas y un profundo entendimiento del consumidor paraguayo.

Las agencias del país lograron destacarse en el ámbito local y también ganaron visibilidad internacional, sentando un precedente optimista para el futuro. El festival Tatakua 2024, organizado por el Círculo de Creativos de Paraguay, fue un punto culminante del año, con una participación sin precedentes: más de 600 inscripciones.

Mechi Encina, miembro de la mesa directiva del círculo, celebró el crecimiento del sector y cómo cada vez hay más inversión para ser parte de festivales nacionales e internacionales. “Estamos viendo más agencias y creativos apostando por campañas disruptivas, con un enfoque estratégico y resultados medibles. Este año, por ejemplo, Domicilios con Descuento, de WILD FI para TaDa Delivery, que ganó la mejor idea, será enviada a competir en Cannes Lions, algo que posiciona al talento paraguayo en un escenario global”, expresó Encina.

Por su parte, Bruno Rey, executive creative director de WILD FI, reflexionó sobre el impacto de la campaña Domicilios con Descuento. “La simplicidad fue clave. No se trataba de una idea extravagante, sino de una propuesta que solucionaba un problema real con creatividad y empatía cultural. Este tipo de trabajos demuestran que las mejores ideas son las que conectan directamente con las necesidades del consumidor y transforman la experiencia de marca”, mencionó.

Rey agregó que el reconocimiento de colegas y de la industria en general es un motor fundamental que inspira al equipo a seguir superándose. “En lo personal siempre he creído firmemente que el trabajo debe hablar por sí mismo, y ser reconocidos por segundo año consecutivo con la mejor idea del festival creativo local es una clara señal de que estamos en el camino correcto. Es un trabajo de hormiga, donde cada esfuerzo se acumula hasta hacerlo crecer: primero, para que sea relevante para el equipo; luego, para que impacte a tu cliente; y, finalmente, para que se transforme en una fuente de inspiración para la industria en general”, comentó el creativo.

Por otro lado, la industria también exploró nuevos formatos, integrando estrategias digitales, experiencias inmersivas y activaciones en espacios físicos. Campañas como The Pizza Table Collection, de Garabato para Pizza Hut y Sueñolar; o Pilsen Postcards, de Oniria TBWA para Pilsen, demostraron cómo las marcas pueden conectarse con sus audiencias al combinar creatividad con interactividad en canales innovadores.

Otra de las grandes tendencias fue el marketing de influencia, que consolidó su papel dentro de las estrategias de comunicación. Las marcas apostaron por microinfluencers y narrativas auténticas para conectarse con sus consumidores, especialmente en plataformas como Instagram y TikTok.

Además de Domicilios con Descuento, el 2024 estuvo repleto de campañas que lograron captar la atención del público y de la industria como A Prueba de Mitos, de Oniria TBWA para Toyota, una campaña disruptiva que desafió creencias comunes sobre los vehículos y generó un fuerte impacto mediático; El Origen de la Gloria, de 23 Sports para Ueno Bank, una propuesta emocional que conectó el deporte con los valores del banco; Nepodolls de Kokü para ABC Color, una iniciativa innovadora que utilizó el marketing directo para visibilizar temas sociales importantes; y Ñande Soldaditos, de Kokü para Eureka Kids, una campaña que se destacó por su narrativa emotiva y su capacidad de conectar con la audiencia familiar.

Según Mechi Encina, el compromiso con la formación de jóvenes talentos y la integración de jurados internacionales en festivales locales fueron otros hitos importantes del 2024. “El desafío principal de la industria sigue siendo la internacionalización del talento paraguayo. La creatividad local tiene el potencial de competir globalmente, pero aún necesitamos más visibilidad”, dijo. Cabe destacar que el círculo trabaja en el desarrollo del Manual de Buenas Prácticas, un esfuerzo por estandarizar y profesionalizar aún más el trabajo creativo en el país.

Tanto Bruno Rey como Mechi Encina coincidieron en que la clave para el 2025 seguirá siendo la capacidad de contar historias relevantes que se conecten con la cultura y las emociones del consumidor. “Es un momento ideal para crear. Paraguay vive un período de ebullición en los negocios: los rascacielos se multiplican por la ciudad, y cada día surge una nueva marca o servicio. Las agencias, los creadores y las productoras no se quedan atrás. Miran hacia afuera en busca de inspiración y adaptan esas ideas a la realidad local. Si esta tendencia continúa, el crecimiento creativo también se acelerará en los próximos años. Veo con optimismo el futuro de la industria y quiero creer que estamos siendo protagonistas de esta nueva era”, concluyó Rey.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).