Inspirarse es fácil cuando la cotidianidad es nuestra musa

(Por Federico Gutierrez de Ojo de Pez) Bueno, a veces no. Cuando me dijeron que me había llegado el turno de escribir de vuelta me estanqué por un momento y no pude pensar en el tema que iba a tratar. Paradójicamente, la falta de inspiración me llevó a decidir sobre qué escribir: “inspirarse es fácil”.

Image description

Con la afirmación que hago en este escrito quiero referirme a que, nuestras creaciones no necesitan estar inspiradas en lo abstracto o en filosofía, por mencionar fuentes complejas. Personalmente, me gusta lo que refleja simpleza o cotidianidad, porque no es el qué, es el cómo, todo depende exclusivamente de lo que hagamos creativamente. Tenemos el poder de convertir algo tomado del día a día, en algo que impacte o que simplemente sea bello. Y no, no quiero decir que lo complejo esté mal, solamente no transmite la sencillez que nos gusta a algunos.

Ahora llegaste al tercer párrafo para que te diga que en este artículo no vas a encontrar una fórmula mágica o matemática para tener ideas brillantes que salven el mundo, si era eso lo que esperabas. Como otros textos enfocados en el proceso de creación, este es uno más que insta a sus lectores a ser disruptivos y creativos, pero recomendando inspirarse en lo simple.

Manuales hay múltiples y muy útiles algunos, pero finalmente cada uno arma un proceso creativo según su universo de conocimientos. Para que este artículo deje algo tangible, un consejo que tomé de esos instructivos, lo apliqué y me sirvió, fue el de dejar madurar las ideas, es decir, cuando se te ocurre algo, anotá lo esencial y dedicate a hacer otra cosa, como ver una película, salir con amigos o jugar Fortnite, para luego retomar el proceso con la mente despejada y darle forma a la idea. Esta técnica lo que evita es que sobre-pensemos y terminemos enredándonos.

“Pero este tipo no me dijo nada al final”, dirán. Perdón señor lector, señora lectora, espero no haberme enredado tanto y que al menos haya sido una lectura entretenida. Quizás este video de un músico contando cómo algo cotidiano de un determinado contexto geográfico y temporal le inspiró a componer una de sus mejores obras, logre explicar mejor que yo mi propio punto. Hasta pronto.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)