María Aular: “Los emojis construyen narrativa de marca porque aportan claridad emocional en cualquier contexto”

La forma de comunicarnos va cambiando con el paso del tiempo, los emojis se volvieron algo una parte fundamental de nuestra conversación diaria, son más que simples gráficos, son herramientas que dan matices e intenciones a nuestras conversaciones, ya sean por redes sociales y esto también se ve en las campañas publicitarias. 

Image description

María Beatriz Aular, gerente general de la agencia Nasta, reflexionó sobre cómo estos símbolos visuales están transformando la manera en que nos comunicamos entre personas, y la forma en que las marcas construyen vínculos reales y emocionales con sus audiencias.

“La evolución del lenguaje es transversal en esta era digital”, afirmó Aular. Desde su perspectiva, la aparición y popularización de los emojis aportó un elemento crucial que el lenguaje escrito tradicional que muchas veces carece: el tono.

Aular explicó que, al conversar verbalmente, es mucho más fácil percibir las emociones, intenciones o matices detrás de las palabras. En cambio, en un mensaje de texto, un simple "ok" puede generar múltiples interpretaciones: desde un tono cortante, indiferente, práctico o incluso pasivo-agresivo. “Si yo a eso le agrego un emoji, evidentemente ahí cambia completamente. Puedo lograr transmitir desde dónde yo estoy diciendo ok, ¿verdad?”, ejemplificó.

“Es fundamental porque es transversal al lenguaje en todos los ámbitos. Y en cualquier contexto, esa claridad emocional es importante”, agregó. 

Para Aular, las generaciones que crecieron inmersas en entornos digitales desarrollaron una comunicación más práctica, pero también más sofisticada. “En una sola carita, en un emoji, en un elemento, se puede lograr transmitir una profundidad inmensa, frases enteras”, dijo. 

Desde una visión semántica, Aular identificó un fenómeno fascinante: la simplificación de conceptos complejos a través de íconos visuales. Las marcas supieron aprovechar con gran efectividad, especialmente aquellas dirigidas a públicos jóvenes, como las de comida rápida, que cada vez incluyen más emojis en sus flyers y campañas de redes sociales.

Uno de los puntos más poderosos que resaltó es la capacidad casi universal que tienen los emojis para transmitir emociones. “Tienen ese poder de trascender al lenguaje verbal, a los idiomas”, dijo. Y aunque reconoce que existen matices culturales (una fruta puede tener un significado en una región y uno completamente diferente en otra), el uso de ciertos símbolos logra conectar de manera directa sin necesidad de traducción.

El cerebro humano, recordó, está diseñado para decodificar más rápido los signos y señales que las palabras. “Ahí adquiere muchísimo más valor y relevancia comunicarse con emojis”.

En el mundo del branding, los emojis aparte de usarse se planifican. “Antes el manual de marca te decía con qué colores se puede asociar, cuál es la tipografía, y todo eso. Ahora, los manuales de marca digital o ‘social guides’ definen también cuáles son los emojis con los que una marca puede y debe hablar”.

Esto significa que hoy las marcas eligen cuidadosamente si comunicar con una “manito para arriba” y nunca una para abajo, si usar un corazón rojo o uno amarillo. “Se le da tanta importancia y valor como a elementos gráficos como los colores”, indicó Aular. 

Más allá del lenguaje visual, Aular remarcó, “nuestro trabajo es llenar de emoción esa cercanía o esa interacción de las marcas con las personas”. En otras palabras, la evolución del lenguaje visual no solo responde a una moda o tendencia, sino a una necesidad más profunda de conexión emocional.

El uso de emojis no se limita al hecho de hacer más “bonita” o amigable una publicación. Es una estrategia emocional. Es, como lo define Aular, “una conexión estrecha entre sentimientos, tono e intención, expresada de una manera muy simple”

“Los emojis ayudan mucho a construir esa narrativa de marca”, dijo Aular, refiriéndose a cómo estos íconos visuales permiten jugar con emociones, generar empatía y establecer una relación más cercana con los consumidores. Es la humanización de la marca en su máxima expresión.

Aular hizo un repaso histórico que ayuda a comprender el momento actual. El fenómeno de los emojis no nació con los smartphones, sino a finales de los años ochenta, con emoticones simples construidos a partir de signos de puntuación. “Una toma con un paréntesis tenía un significado poderoso”, recordó.

Con el tiempo, esta forma de comunicación visual evolucionó a emojis más complejos, y posteriormente al meme, otro tipo de lenguaje visual que conectó con los usuarios de forma masiva en redes sociales. “Y luego llegó el sticker, que resume lo mejor de ambos mundos: la síntesis del emoji con la ironía del meme”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.