Carrera por la inmunización: En diciembre iniciará vacunación en varios países del mundo (esto se sabe de las vacunas hasta ahora) 

Son varias las vacunas contra el coronavirus que están en producción actualmente, los laboratorios Pfizer y BioNTech, que trabajan en conjunto, fueron los primeros en dar noticias alentadoras y posteriormente fueron sumándose las demás farmacéuticas. Moderna, la Universidad de Oxford y AstraZeneca, y el Centro Gamalaya son las compañías que difundieron los mejores resultados hasta la fecha, sin embargo hay más de 40 en proceso.


BNT162b2 (Pfizer y BioNTech)

Es desarrollada por las farmacéuticas Pfizer (EE.UU.) y BioNTech (Alemania), actualmente se encuentra en la fase 3 de sus ensayos clínicos -la última etapa antes de la aprobación por parte de las agencias reguladoras- y es una de las más avanzadas. Hace solo unos días anunció un 95% de efectividad, teniendo en cuenta todas las edades, sexos y razas de los más de 44.000 voluntarios del estudio, el cual es realizado mayormente en Estados Unidos pero también en Alemania, Brasil, Argentina, Sudáfrica y Turquía. Vale resaltar que la eficacia en los adultos mayores de 65 años es de un 94%, y que los datos apuntan a que previene los casos graves de COVID-19.

Pfizer informó además que solicitará el permiso de aprobación de emergencia para la vacuna a la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y también a otras agencias, como la europea, que espera ser otorgada en los próximos días. Esto con el fin de utilizar el producto antes de la finalización de los ensayos clínicos, puesto que el estudio de las compañías tiene previsto continuar hasta 2022. La intención, más que nada, es probar cuánto dura el efecto de la vacuna.

mRNA-1273 (Moderna)

Esta vacuna es desarrollada por la empresa estadounidense de biotecnología Moderna y se encuentra en la tercera etapa del estudio. De acuerdo a su último comunicado del 16 de noviembre, su producto es un 94,5% efectivo, a la vez que no causó efectos secundarios significativos y demostró ser capaz de proteger a las personas de contraer tanto la forma leve como grave del COVID-19, incluso respondió de manera positiva en adultos mayores e individuos con enfermedades crónicas. Las pruebas se realizaron en 15.000 personas de 18 a 65 años de edad y de diferentes etnias.

Al igual que la anterior empresa, Moderna dio a conocer que solicitaría la autorización de uso de emergencia en Estados Unidos y otras agencias globales. La compañía planea tener listas aproximadamente 20 millones de dosis a finales de este año para EE.UU., y entre 500 a 1.000 millones de dosis a nivel mundial en 2021.

Sputnik-V (Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya)

Se trata del inmunizador desarrollado por el centro de investigación de vacunas ruso, el cual depende del Ministerio de Salud de la Federación Rusa. El martes, el instituto comunicó que la eficacia de su vacuna es del 91,4% y que incluso podría ser superior al 95%, así también, resaltó que no se detectaron efectos adversos inesperados durante los ensayos y que el monitoreo de los participantes sigue en curso.

Sputnik-V -que se encuentra en la fase 3 de estudio- está siendo probada en alrededor de 40.000 voluntarios de su país de origen, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Bielorrusia, entre otros. Las primeras vacunas para el mercado exterior llegarán a los clientes en enero de 2021 a un costo menor a US$ 10 la dosis.

AZD1222 (Universidad de Oxford y AstraZeneca)

La Universidad de Oxford, junto a la también británica AstraZeneca, manifestaron el lunes pasado que su vacuna contra el COVID-19 -en la última etapa al igual que las anteriores- presenta una eficacia media del 70%, pero que puede llegar al 90% de acuerdo al régimen de dosis. A la par, anunciaron que no se informaron hospitalizaciones o casos graves de la enfermedad en los voluntarios que recibieron el inmunizador.

El ensayo clínico está desarrollándose con unas 24.000 personas de diferentes edades en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, mientras que las instituciones siguen reclutando voluntarios en EE. UU., Kenia, Japón e India, esperando llegar a los 60.000 participantes al final del año. Asimismo, manifestaron que en los próximos días publicarán un análisis completo de sus resultados preliminares en una revista científica, en la que aclararán las principales incógnitas sobre su vacuna. Se esperan unas 3.000 millones de dosis disponibles en el 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.