Cumple un ciclo: Nación del Compost tiene las primeras composteras fabricadas con plástico reciclado

Nación del Compost se dedica a la venta de composteras domésticas y basureros diferenciados para estaciones de reciclaje, además de ofrecer capacitación en separación de residuos y compostaje.

Image description

Funciona desde 2022 y actualmente presenta una innovación en cuanto a composteras a nivel país. Las composteras hechas de plástico reciclado son traídas del exterior, no obstante, prevén iniciar localmente la fabricación, de modo a seguir aportando al cuidado del medio ambiente.

“Nuestra compostera de plástico reciclado es la primera en el país y llevamos un año siendo la única empresa con esta tecnología pionera. El bajo peso específico que aporta el plástico reciclado hace que sean livianas para trasladar y moverlas”, explicó Lorenzo Zarate, gerente general de Nación del Compost.

Estas composteras, traídas del extranjero, soportan 50 kg de carga dinámica y 400 kg de carga estática, lo que las hace muy aptas para la función que cumplen. Por otro lado, dicho producto cuenta con gran resistencia al impacto, una baja absorción de humedad y alta resistencia química.

“Con estas composteras estamos dando un gran aporte al ambiente, evitando que los mismos se propaguen por vertederos, ríos u otros sitios inadecuados”, agregó Zárate.

Composteras nacionales

Nación del Compost prevé para un futuro no muy lejano, iniciar la fabricación de composteras de plásticos reciclado en el país.  “Nuestros proyectos futuros incluyen expandir nuestra línea de composteras para atender diferentes necesidades de los usuarios y fabricar composteras con plástico reciclado localmente”.

Esto, atendiendo a que los sus servicios llegan a casi todo el país, principalmente en ciudades como Ciudad del Este, Concepción, Pedro Juan Caballero y Encarnación. “Hemos logrado vender más de 200 composteras y 100 estaciones de reciclaje, lo que se traduce en un impacto significativo en la reducción de residuos”, afirmó.

Mediante esto, los usuarios de las composteras han transformado aproximadamente el 50% de sus residuos diarios en abono, lo que equivale a una reducción considerable en la cantidad de desechos enviados a vertederos.

“Una familia de dos personas puede generar hasta 30 kilos de abono al mes, contribuyendo así a un ciclo más sostenible de gestión de residuos y al cuidado del ambiente. En resumen, Nación del Compost tiene un impacto positivo tanto en el ambiente como en la calidad de vida de las personas al fomentar prácticas más responsables y sostenibles en la gestión de residuos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.