Día Mundial de la Alergia: rinitis alérgica afecta hasta el 30% de la población mundial

El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia con el fin de concienciar a la población acerca de la importancia del tratamiento, la investigación y prevención de las enfermedades alérgicas. Según la Organización Mundial de la Alergia, más de 250 millones de personas en el mundo padecen de alguna enfermedad alérgica, mientras que la OMS estima que para el 2050 cerca de la mitad de la población mundial padecerá algún trastorno alérgico.

Image description

De acuerdo a la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, la rinitis alérgica afecta entre 10% y 30% de la población mundial, la alergia a medicamentos al 10% y a las alergias alimentarias son más comunes en niños.

Según Clínica Mayo, las alergias se dan cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña, como el polen, el veneno de abejas, la caspa de las mascotas, o bien, un alimento que no provoca una reacción en la mayoría de las personas.

El sistema inmunitario produce sustancias conocidas como anticuerpos, cuando una persona tiene alergia, su sistema inmunitario produce anticuerpos que identifican a un alérgeno en particular como dañino, incluso si no lo es. En el momento en que el individuo entra en contacto con el alérgeno, la reacción de su sistema inmunitario puede hacer que la piel, los senos paranasales, las vías respiratorias o el aparato digestivo se inflamen.

De acuerdo a la institución, la gravedad de las alergias varía según la persona y puede ir desde una irritación menor hasta anafilaxis, una situación de emergencia potencialmente mortal. Si bien la mayoría de las alergias no tienen cura, los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas de alergia.

Algunos de los causantes más frecuentes de alergia son: alérgenos aéreos, como el polen, la caspa de mascotas, los ácaros del polvo y el moho; ciertos alimentos, en especial el maní, frutos secos, trigo, soja, pescado, mariscos, huevos y leche; picaduras de insectos, como las de abeja o de avispa; medicamentos como la penicilina o antibióticos basados en la penicilina, y látex u otras sustancias que al tocarlas pueden causar reacciones alérgicas en la piel.

Encuentro de expertos

Este miércoles se llevará a cabo el primer Encuentro Latinoamericano por el día mundial de la Alergia, en el cual profesionales médicos de diversas partes del mundo podrán compartir sus experiencias y conocimientos acerca de estas afecciones, a través de un webinar para realizar un diagnóstico prematuro y tratamientos más eficaces a la hora de afrontar estos padecimientos.

El programa científico está diseñado pensando en soluciones para las situaciones clínicas que enfrentamos diariamente, con especial énfasis en la educación y el manejo de los nuevos agentes terapéuticos.

Los médicos que brindarán las ponencias serán el Doctor Mario Calvo de Chile, con los temas “Rinitis Alérgica en Pediatría”, “Tratamiento de la Rinitis Alérgica en el Conosur” y “Rinitis Alérgica agravada por polución”,  el Doctor Claudio Parisi de Argentina,  con   “Caso clínico de Rinitis Alérgica y Diagnóstico”, la doctora Marilyn Valentín de Uruguay con “La Rinitis Alérgica y el asma”, el Doctor Sebastián Croce de Argentina con el tema “Impacto de la Rinitis alérgica en la calidad de vida”, el Doctor Pablo Moreno de Argentina, “Impacto de la Rinitis alérgica y el asma en el contexto pandemia COVID-19” , el Doctor Ignacio J. Ansotegui de España, con “Consenso internacional de expertos sobre manejo de la Rinitis” y “Alergia agravada por contaminantes”.  Por último, el plantel también contará con la presencia de la doctora Cinthia Pérez en representación del Paraguay con el tema “Rinitis Alérgica y sus comorbilidades”.

El evento contará con una duración de tres horas y empezará a las 18:00. Para más información visitar www.plataformaexpertos.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.