Los pastizales cubren más de la mitad de la superficie terrestre, pero se encuentran entre los ecosistemas más amenazados y menos protegidos. Las nuevas resoluciones buscan revertir esta tendencia, con medidas concretas que incluyen:
- Apoyo al Año Internacional de los Pastizales y Pastores (2026), con campañas globales de concienciación y acción.
- Llamado a Estados y ONG para proteger y restaurar los pastizales nativos, reforzando su papel en la mitigación del cambio climático y la seguridad alimentaria.
- Reconocimiento del manejo sostenible de pastizales como un aliado clave en la conservación y en el sustento de millones de personas en el mundo.
Estas decisiones definen la política oficial de la UICN y guiarán la acción de gobiernos, organizaciones y comunidades indígenas. Además, refuerzan la integración de los pastizales en acuerdos internacionales sobre biodiversidad, clima y desarrollo sostenible, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Para la Dra. María Eugenia Periago, coordinadora de Estrategia e Impacto de Fundación Vida Silvestre Argentina, la medida marca un antes y un después:
“Los pastizales y sabanas han sido ignorados en las agendas de conservación y carecen de protección y recursos adecuados. Son vitales para el almacenamiento de carbono, los ciclos del agua y los medios de vida rurales. Frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, debemos actuar ahora para proteger, gestionar y restaurar estos ecosistemas únicos. Celebramos las resoluciones aprobadas por la UICN en Abu Dabi”.
El resultado también representa un hito para el proyecto regional “Salvaguardando ecosistemas subvalorados: protección, manejo y restauración de pastizales y sabanas naturales en Argentina, Colombia y Paraguay”, apoyado por la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMUV), e implementado junto a WWF Colombia, Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Paraguay, agri benchmark, UICN y el Centro Leibniz de Investigación de Paisajes Agrarios (ZALF).
Con estas resoluciones, los pastizales dejan de ser un actor invisible en la conservación global y se posicionan como un recurso estratégico para el desarrollo sostenible, la agricultura, la mitigación climática y la generación de valor para comunidades locales y sectores productivos.
Tu opinión enriquece este artículo: