Esta marca reforestó 70.000 árboles en la Reserva Natural Morombi

Comprometidos con el cuidado de los Bosques para la generación del agua, Agua de La Costa lanzó una campaña responsable que tuvo como resultado la plantación de 70.000 árboles en la Reserva Natural Morombi que forma parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná. La iniciativa, que tuvo el apoyo de las WWF, ayudó a crear conciencia acerca de la importancia del cuidado de nuestros bosques.

Image description

La campaña, que forma parte del programa de responsabilidad social de la marca, destinó parte de las ventas de agua en la presentación de 500 ml a la plantación y cuidado de 70 hectáreas reforestadas, invitando a sus consumidores a formar parte de la misma, con la compra de sus productos y difundiendo información sobre la importancia de los árboles y nuestros bosques.

“Esta acción nos permite, de la mano de nuestros consumidores, dejar un legado a la naturaleza y a las generaciones futuras, a través de los árboles que plantamos, y de esta forma contribuir a la regeneración y la conservación del agua para el futuro. Hemos tenido una gran respuesta de nuestros consumidores y les agradecemos por hacer posible este proyecto”, resaltó Marco Galanti, gerente general de EMCESA.

A pesar de que la primera etapa de la campaña culminó, desde la empresa, indican que su compromiso con el medio ambiente es a largo plazo, por lo tanto, se tienen previstos nuevos proyectos de reforestación y concientización para el 2018.

Plantación y cuidado de los árboles

La acción de reforestación apoyada por Agua de la Costa incluye el ciclo completo de las plantaciones, desde la producción de los plantines en el vivero de la reserva, la preparación del suelo, las plantaciones y el cuidado post siembra por 1,5 años, asegurando de esta forma el correcto desarrollo de los árboles. Las reforestaciones tienen también un impacto social generando mano de obra a las comunidades locales que son contratadas para llevar adelante estos procesos.

“Nos enfocamos en esta campaña porque los árboles son nuestros mayores aliados en la producción del suministro de agua dulce del planeta, estos juegan un papel clave creando y atrayendo nubes, y guiando el agua de lluvia hacia reservas de agua subterránea.  Funcionan como grandes filtros de agua, que facilitan el paso del agua por debajo del suelo boscoso, y permiten que todo material contaminante o sedimento quede retenido en el suelo y el agua pueda continuar su paso de manera más pura”,  indicó Galanti.

La Reserva Morombi

Esta Reserva Natural forma parte de uno de los últimos remanentes boscosos del Bosque Atlántico del Alto Paraná, conservando más de 24.000 hectáreas de bosques nativos, humedales y campos abiertos arbolados, donde habitan más de 300 especies de fauna y flora, entre ellas el emblemático yaguareté.

La Reserva Morombí cuenta con una gran riqueza hídrica, con cientos de nacientes de agua y una posición estratégica dentro de los esfuerzos de conservación en la región oriental, conservando bosques protectores de los ríos Acaray-mí y Piratiy, pertenecientes la cuenca del Río Acaray, afluente del Paraná.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.