Filadelfia será sede del 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco: comunidades, gobiernos y sector privado buscan un modelo de desarrollo equitativo

Más de 300 representantes de comunidades, organizaciones, gobiernos, autoridades locales y cooperación internacional se reunirán el 2, 3 y 4 de octubre para impulsar un desarrollo sostenible en el Gran Chaco Americano.

Image description

La ciudad de Filadelfia será sede del 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco, un evento internacional de articulación regional que reunirá a más de 300 participantes de diversos sectores del Gran Chaco Americano. El evento, organizado por Redes Chaco y sus organizaciones miembros, se realizará en el mes de octubre y marcará el regreso del Encuentro a Paraguay luego de 15 años.

El evento congregará a comunidades indígenas, organizaciones sociales, autoridades locales y regionales, sector privado, organismos de cooperación internacional y actores diplomáticos, con el objetivo de fortalecer las articulaciones territoriales y promover un modelo de desarrollo equitativo, diverso y sostenible.

En esta nueva edición, se abordarán temas urgentes como: el acceso equitativo al agua y la energía; la producción sustentable; la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática y la justicia ambiental

El Encuentro busca visibilizar el valor biocultural y estratégico del Gran Chaco, el segundo bosque más grande de América Latina, y generar una agenda común para enfrentar los desafíos de la región. 

“Este Encuentro es una oportunidad para sembrar acuerdos, cultivar confianza y construir un futuro en equilibrio con la naturaleza y la dignidad humana”, destacaron desde Redes Chaco. 

El 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco no pertenece a un solo actor: es una expresión del espíritu colaborativo y plural del territorio chaqueño, donde convergen saberes ancestrales, experiencias locales y nuevas visiones de desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Nuevas variedades de tomate y morrón consolidan la horticultura paraguaya

(Por SR) En el marco de la Mega Jornada organizada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en el Centro de Investigación Capitán Miranda, productores y técnicos del país tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las nuevas variedades nacionales de tomate TMT PAR. La actividad, que combinó charlas informativas y demostraciones prácticas, se centró en mostrar cómo estas variedades se adaptan a las condiciones locales y permiten al productor generar su propia semilla, promoviendo autonomía y sostenibilidad en la producción agrícola.