Kuña Pepó: la empresa social que colabora con la reinserción de mujeres artesanas del Buen Pastor

En el mes de mayo se recuerdan las fechas patrias y desde hace dos años, la marca social Kuña Pepó pone en circulación escarapelas elaboradas por artesanas del penal Buen Pastor. Unas 3.000 unidades pueden ser adquiridas a través de los canales virtuales para apoyar la reinserción o la inclusión financiera de mujeres privadas de libertad, o al momento de su salida.

Image description
Image description

Las escarapelas son bordadas a mano con hilos de algodón en un bastidor bajo la técnica del ñandutí para finalmente ser almidonadas artesanalmente, explicó Lorena Franco, coordinadora general del proyecto Kuña Pepó, quien también recordó que esta iniciativa arrancó hace 10 años bajo la figura de una cooperación.

Sin embargo, al finalizar dicha cooperación se migró a la figura de un proyecto autosustentable. Es cuando Kuña Pepó toma la posta como una empresa privada social, que se financia con sus ingresos, pero a su vez “aporta una solución a una problemática social que es poder colaborar a la reinserción laboral en situación de encierro”, dijo Franco.

Esta empresa se encarga del proceso formativo y productivo y enfoca sus esfuerzos principalmente al mercado de los regalos corporativos textiles. Además de los trabajos artesanales, la coordinadora comentó que desde el 2021 ingresaron al rubro de la confección tercerizada.

“Nosotros administramos el proceso productivo y la marca se encarga de distribuir”, indicó. Lo que atrae a las empresas es tener dentro de sus proveedores a una marca social con un modelo sustentable basado en una necesidad, no solamente en la filantropía, agregó la profesional.

El beneficio redunda en todos los involucrados ya que “nos hace cumplir nuestro propósito de unir las oportunidades de mercado con las necesidades ocupacionales de las mujeres”, y además colabora en el proceso penal de las mismas gracias a la figura de redención, que significa descuento de años de condena gracias a la acumulación de horas de trabajo o formación.

Sobre la aceptación, Lorena reconoció que es muy alta, tanto que “no tenemos capacidad operativa para responder al 100% de la demanda ya que se trata de un trabajo artesanal y estamos en proceso formativo de una nueva camada de artesanas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.