Liderazgo verde: Paraguay y Singapur sellan alianza climática bajo el Acuerdo de París

(Por BR) Paraguay se está posicionando dentro de los mercados internacionales de carbono al firmar un acuerdo bilateral con la República de Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Este hito marca una nueva era para la acción climática nacional y sienta las bases para una transformación profunda en los sectores productivos del país. Rolando De Barros, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, comentó acerca de la profundidad de los alcances, compromisos y oportunidades que derivan para el país.

Image description

El acuerdo establece un marco de colaboración para la transferencia de resultados de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Concretamente, permite que Paraguay implemente proyectos de reducción de emisiones que, al cumplir con estrictos estándares internacionales, puedan generar créditos de carbono. Estos créditos serán luego adquiridos por entidades en Singapur que buscan cumplir con sus metas de reducción de emisiones.

"Estamos hablando de un mecanismo con doble beneficio: por un lado, la reducción efectiva de emisiones a nivel global; por el otro, una fuente real de ingresos para Paraguay", dijo el ministro De Barros.

Los sectores elegibles para implementar estos proyectos abarcan desde la reforestación y la agricultura sostenible hasta las energías renovables y la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, incluyendo iniciativas bajo el mecanismo REDD+.

Paraguay asume una serie de compromisos clave bajo este acuerdo. El primero es garantizar que los resultados de mitigación generados sean de alta calidad e integridad ambiental. Esto implica cumplir con los requisitos del Artículo 6 del Acuerdo de París, lo que a su vez demanda: reducciones reales y medibles de emisiones, pruebas de adicionalidad, y sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV).

“Los proyectos deberán generar beneficios tangibles a nivel local, como la creación de empleos verdes, la innovación tecnológica, el fortalecimiento institucional y la mejora en la gestión de recursos naturales. A cambio, recibiremos ingresos económicos, atraeremos inversión sostenible, desarrollaremos capacidades técnicas y cumpliremos nuestros compromisos internacionales. Es una oportunidad para demostrar el liderazgo climático del Paraguay", señaló De Barros.

Uno de los aspectos más innovadores del acuerdo es la estructura legal y reglamentaria que lo sostiene. Gracias a la promulgación de la Ley 7190/23 de Créditos de Carbono y su reglamentación a través del Decreto 3369, Paraguay logró sentar las bases para una participación amplia e inclusiva en el nuevo mercado de carbono.

"Esta ley no es solo para grandes corporaciones. Está diseñada para incluir a todos los actores de nuestra economía, en primer lugar a los pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales. La legislación estableció mecanismos específicos para facilitar su inclusión en el mercado de carbono, brindándoles incentivos, asistencia técnica y simplificando los procesos para que puedan desarrollar proyectos de captura de carbono en sus tierras, adoptando prácticas más sostenibles”, contó Rolando.

Comunidades indígenas: exentas del canon, podrán beneficiarse directamente de la conservación de sus territorios, en reconocimiento a su rol fundamental en la protección de la biodiversidad.
Empresas agroindustriales y forestales: con mayor capacidad de inversión, podrán desarrollar proyectos de gran escala que generen importantes volúmenes de créditos de carbono.
Sector energético: incentivado para desarrollar fuentes renovables y mejorar su eficiencia, con lo que contribuirá a la reducción de emisiones y al cumplimiento de metas nacionales.
Organizaciones civiles y cooperativas: con un papel articulador clave, podrán facilitar el acceso de los pequeños actores al mercado y promover proyectos integrales con impactos sociales y ambientales.

"Estamos demostrando que Paraguay no solo quiere, sino que puede ser parte activa de la solución global al cambio climático", afirmó De Barros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.