Proyecto ERPY pretende convertir automóviles pequeños de combustión interna en 100% eléctricos

El proyecto Energías Renovables del Paraguay (ERPY) es ambientalista, porque fomenta y aporta a la disminución de la generación de CO2 y apunta a dejar de depender del combustible fósil. Con esta propuesta de cambio, el proyectista Francisco González sostiene que el futuro estará más libre de contaminación ambiental, menos explotación forestal y se podrá disfrutar de una mejor vida en nuestro planeta.

 

Image description
Image description
Image description

El proyecto ERPY consiste en un servicio integral de conversión, del tipo llave en mano, de vehículos de combustión interna de pequeño porte a 100% eléctricos. Fue creado como proyecto ambiental el año pasado y lo compone un equipo multidisciplinario.

 González compartió datos relacionados a Paraguay y dijo que, en la actualidad, se tienen registrados más de 1 millón de vehículos entre automóviles y camionetas, según la Dirección del Registro de Automotores. Esto representa un problema desde el punto de vista de contaminación ambiental, por el CO2 o dióxido de carbono, que emiten diariamente estos vehículos.

 ERPY incluye a González -ingeniero mecatrónico y cursando una maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible, Energías Renovables y Eficiencia Energética-, un ingeniero mecánico, una licenciada en administración de empresas y una analista de sistemas.

 “Apuntamos a la disminución del uso de combustibles de origen fósil para los vehículos de pequeño porte, en una primera etapa. Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Paraguay es el primer país en el mundo en tener energía eléctrica 100% renovables. Sin embargo, cuando nos fijamos en el balance total, podemos observar que la energía eléctrica, desde el punto de vista del consumo final, representa solamente el 17%”, refirió el proyectista.

 Agregó que el mayor porcentaje de la energía utilizada proviene de los derivados del petróleo y de la biomasa. “Si focalizamos nuestro análisis en el uso de los combustibles, según los datos del Mades, vemos que el mayor uso se da con fines de transporte, con el 89%. En la industria es apenas del 3,7%, por lo cual consideramos necesario enfocar todos nuestros esfuerzos en la reducción de derivados del petróleo para transportes, aprovechando la energía eléctrica limpia disponible”, dijo González.

 Explicó que busca una reducción en la generación de contaminación ambiental y también un mayor aprovechamiento de nuestra energía eléctrica limpia nacional. “Al convertir vehículos de pequeño porte a 100% eléctricos, dejan de emitir CO2. Actualmente, se tiene la barrera del altísimo costo de comprarse un 0 km eléctrico. Y es ahí donde aparece ERPY; para poder lograr esto, nos apoyamos en la experiencia que ya se tiene en esto a nivel mundial, solamente en Sudamérica ya se tienen miles de autos convertidos a 100% eléctricos”, sostuvo el profesional.

 Respecto al trabajo de electrificación, González planteó que la solución propuesta es la conversión del parque automotor de pequeño porte (vehículos de menos de 1500kg), que utilicen motor a combustión, de manera a dejarlos 100% eléctricos.

 “El proceso de conversión consiste en sacar el motor a combustión, reemplazándolo por un motor eléctrico, con toda su electrónica y mecánica original. Se pretende dar una segunda vida de uso a los vehículos disponibles en el país, con una autonomía a medida de la necesidad del cliente, ya que nosotros montaremos el banco de baterías de litio”, propuso González.

 Comentó además que ya elaboraron el plan de inversión, con un flujo de caja proyectado y análisis del mercado. Manifestó que se encuentran en la búsqueda de inversores que aporten unos US$ 100.000 para llevar adelante el proyecto y agregó que, si existen interesados en hacerlo, pueden contactar al (0991) 856-587.

 González afirmó que en nuestro mercado no se tienen todavía vehículos transformados que estén a la venta; sin embargo, con relación al costo de conversión, dijo que un auto que consume 12 litros por cada 100 km, se gastan G. 2.300.000 mensualmente en combustible. Con electricidad el gasto se reduciría a G. 150.000 mensuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?