Proyecto ERPY pretende convertir automóviles pequeños de combustión interna en 100% eléctricos

El proyecto Energías Renovables del Paraguay (ERPY) es ambientalista, porque fomenta y aporta a la disminución de la generación de CO2 y apunta a dejar de depender del combustible fósil. Con esta propuesta de cambio, el proyectista Francisco González sostiene que el futuro estará más libre de contaminación ambiental, menos explotación forestal y se podrá disfrutar de una mejor vida en nuestro planeta.

 

Image description
Image description
Image description

El proyecto ERPY consiste en un servicio integral de conversión, del tipo llave en mano, de vehículos de combustión interna de pequeño porte a 100% eléctricos. Fue creado como proyecto ambiental el año pasado y lo compone un equipo multidisciplinario.

 González compartió datos relacionados a Paraguay y dijo que, en la actualidad, se tienen registrados más de 1 millón de vehículos entre automóviles y camionetas, según la Dirección del Registro de Automotores. Esto representa un problema desde el punto de vista de contaminación ambiental, por el CO2 o dióxido de carbono, que emiten diariamente estos vehículos.

 ERPY incluye a González -ingeniero mecatrónico y cursando una maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible, Energías Renovables y Eficiencia Energética-, un ingeniero mecánico, una licenciada en administración de empresas y una analista de sistemas.

 “Apuntamos a la disminución del uso de combustibles de origen fósil para los vehículos de pequeño porte, en una primera etapa. Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Paraguay es el primer país en el mundo en tener energía eléctrica 100% renovables. Sin embargo, cuando nos fijamos en el balance total, podemos observar que la energía eléctrica, desde el punto de vista del consumo final, representa solamente el 17%”, refirió el proyectista.

 Agregó que el mayor porcentaje de la energía utilizada proviene de los derivados del petróleo y de la biomasa. “Si focalizamos nuestro análisis en el uso de los combustibles, según los datos del Mades, vemos que el mayor uso se da con fines de transporte, con el 89%. En la industria es apenas del 3,7%, por lo cual consideramos necesario enfocar todos nuestros esfuerzos en la reducción de derivados del petróleo para transportes, aprovechando la energía eléctrica limpia disponible”, dijo González.

 Explicó que busca una reducción en la generación de contaminación ambiental y también un mayor aprovechamiento de nuestra energía eléctrica limpia nacional. “Al convertir vehículos de pequeño porte a 100% eléctricos, dejan de emitir CO2. Actualmente, se tiene la barrera del altísimo costo de comprarse un 0 km eléctrico. Y es ahí donde aparece ERPY; para poder lograr esto, nos apoyamos en la experiencia que ya se tiene en esto a nivel mundial, solamente en Sudamérica ya se tienen miles de autos convertidos a 100% eléctricos”, sostuvo el profesional.

 Respecto al trabajo de electrificación, González planteó que la solución propuesta es la conversión del parque automotor de pequeño porte (vehículos de menos de 1500kg), que utilicen motor a combustión, de manera a dejarlos 100% eléctricos.

 “El proceso de conversión consiste en sacar el motor a combustión, reemplazándolo por un motor eléctrico, con toda su electrónica y mecánica original. Se pretende dar una segunda vida de uso a los vehículos disponibles en el país, con una autonomía a medida de la necesidad del cliente, ya que nosotros montaremos el banco de baterías de litio”, propuso González.

 Comentó además que ya elaboraron el plan de inversión, con un flujo de caja proyectado y análisis del mercado. Manifestó que se encuentran en la búsqueda de inversores que aporten unos US$ 100.000 para llevar adelante el proyecto y agregó que, si existen interesados en hacerlo, pueden contactar al (0991) 856-587.

 González afirmó que en nuestro mercado no se tienen todavía vehículos transformados que estén a la venta; sin embargo, con relación al costo de conversión, dijo que un auto que consume 12 litros por cada 100 km, se gastan G. 2.300.000 mensualmente en combustible. Con electricidad el gasto se reduciría a G. 150.000 mensuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.