Regalos con inclusión: Nuestras Manos trabaja con más de 20 emprendedores con discapacidad

Nuestras Manos es una tienda inclusiva que trabaja con personas con discapacidad, tanto como proveedores como dentro del negocio o taller, donde preparan los productos y los empaquetan para su venta. Desde tazas hasta medias desiguales, artículos de crochet para bebés, llaveros y bijou están hechos artesanalmente por talentosas manos.   

Image description
Image description

“Arrancamos en febrero de 2022; la idea empezó cuando conocí el programa de emprendedurismo de la Fundación Saraki, donde capacitan, formalizan y hacen mejoras de productos. Vi muchísimo talento y me dije que algo tenía que hacer con todo ello”, mencionó Sol Montiel, gerente de Nuestras Manos.

Nuestras Manos ofrece productos ideales para regalos hechos por las manos de talentosas personas con algún tipo de discapacidad. “Tenemos obsequios para baby showers, flores eternas, accesorios y productos sublimados para regalos empresariales. En la tienda somos cinco, de las cuales la mitad son personas con discapacidad; además trabajamos con más de 20 emprendedores que son los proveedores que ofrecen estos productos artesanales. En la tienda hacemos toda la logística, reposición y empaquetado”, agregó.

En cuanto al precio son los propios emprendedores quienes lo ponen. “Nosotros no imponemos precios, solo les compramos. La Fundación Saraki siempre busca la inclusión socio-económica de personas con discapacidad, y eso lo hace también a través de la tienda Nuestras Manos. Esta inclusión económica la consiguen como proveedores, siendo ellos dueños de sus propios negocios, de sus tiempos y generando todos sus ingresos”, explicó.

Así se puede encontrar desde un par de medias desiguales, peluches, flores, artículos de crochet, pulseras macramé, moños para el pelo, termos, tazas y hasta bisutería, con el toque artesanal que cada emprendedor le da a sus productos.  

“El público respondió muy bien desde el día uno. Con el primer video subido a las redes empezaron a llegar las ventas, lo que nos permite que podamos seguir comprándoles a los proveedores cada vez en más cantidad y que se nos acerquen más emprendedores”, comentó.

A través de la Fundación Saraki los proveedores se capacitan, mejoran sus productos, aprenden sobre finanzas, a manejar su dinero y que sus precios sean justos. “Así se formalizan, se bancarizan y aprenden solo a vender consiguiendo también ellos mismos las ventas y no dependan solamente de la tienda”, refirió la gerente.

Dichas capacitaciones son gratuitas para emprendedores con discapacidad y sus familias; y también son accesibles, ya que, por ejemplo, cuentan con intérpretes y todo lo que precisen para poder captar las enseñanzas ofrecidas.  

Nuestras Manos se ubica en el predio de la Fundación Saraki, sobre Dr. Hassler Nº 6.446, además de poseer góndolas en Casa Rica, en los locales de Molas López, España y Los Laureles. Se encuentra en Instagram. Su contacto es el (0992) 243-636.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.