SAPE’A: una oportunidad ante el desempleo juvenil

La organización Plan Internacional, en alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), implementa el programa social denominado SAPE’A, el cual busca fomentar el empleo y el autoempleo, a través de diferentes iniciativas.

Image description

En nuestro país, los jóvenes se enfrentan a varias dificultades que les impide acceder a un empleo digno, entre ellos el limitado acceso a una formación que facilite su inserción laboral, las escasas oportunidades laborales formales, la informalidad en el mercado laboral, la falta de capital para poder emprender, la falta de condiciones necesarias para personas con discapacidad y para la población indígena, entre otros factores.

En este contexto, SAPE’A crea oportunidades para poblaciones vulnerables, a través de un programa que incluye: evaluación de ideas y diseños de planes de negocios; intermediación para pasantías; fondos semillas y el acompañamiento al desarrollo de microemprendimientos. El programa inició en enero de 2015 y se extenderá hasta diciembre de 2018.

Uno de sus objetivos es mejorar las condiciones sociales y económicas de 8.000 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de zonas rurales del Paraguay. La acción se centra en 4 departamentos: Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro.

Algunos rubros profesionales ofertados en el programa son venta y atención al cliente, panadería, confitería, cocina, gastronomía, mecánica y mantenimiento, reparación de aire acondicionado y split, electricidad de autos, motos y domiciliaria, técnicos en electricidad, refrigeración y mecánica.

Cuenta con la cofinanciación de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID); y además, con la participación de varias instituciones asociadas: la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), la Secretaría de Acción Social (SAS) a través de su programa Tenonderã, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) por medio del Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

También lo apoyan empresas de distintos rubros como Financiera El Comercio, Farmacenter, ULTRA, Super, Fibrac, Petrobras, Pivot, Fecoprod, entre otras. Además, coordinan acciones con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), participan de encuentros regionales y globales.

Para mayor información puede visitar la página www.sapea.org o las páginas de Plan Internacional www.plan-international.org/es/paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.