Sobre RSE: “El cambio esencial que debe tener un empresario es de mentalidad”

La empresa Cafepar fue distinguida por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) con el premio “Buenas Prácticas de RSE 2018” debido a las gestiones impulsadas por la compañía que incluyen proyectos en los que involucran a sus colaboradores y así también la realización de acciones ambientales y sociales.

“El cambio esencial que debe tener un empresario, ya sea pequeño o grande, es de mentalidad. Entender que la responsabilidad empresarial es una inversión a futuro, y en cuanto a los colaboradores, es comprender que la conversión también los beneficia, a sus familias y al país”, explicó Alejandra González, encargada de marketing de Cafepar, sobre los cambios por los que tuvo que pasar Cafepar para lograr el desarrollo actual del área de responsabilidad social empresarial (RSE).

González destacó principalmente la campaña #uncaféporelplaneta que obtuvo mayor impacto por la reducción de la utilización de vasos polipapel, que entregan como parte del servicio a los clientes, reemplazándolos por tazas cerámicas.

“Esta campaña, además de reducir la cantidad de basura, reduce la huella de carbono en la logística de la compañía y en toda la cadena de producción, ya hemos reducido aproximadamente 1,5 millones de vasos y hasta la fecha se adhirió el 28% de nuestra cartera de clientes”, comunicó.

Respecto a cómo influyeron las transformaciones en la empresa, González expresó: “En los inicios, el cambio consistió en salir de nuestra zona de confort, puesto que fuimos desarrollando el verdadero concepto de RSE, no era solo trabajar con nuestros colaboradores y hacer filantropía, era mucho más amplio; abrir la mirada al entorno inmediato, al medio ambiente, a las problemáticas sociales en las que podría verse afectada la organización”.

Además, manifestó que para lograr la intención fueron muy importantes las alianzas con organizaciones como la ADEC, la Fundación Paraguaya y el Pacto Global, instituciones con las que estructuraron sus estrategia sociales y organizacionales.  

Según González, haber sido premiados con un galardón tan importante es un compromiso serio que implica seriedad y transparencia. Así también, adelantó que cuentan con un proyecto para trabajar en la capacitación y en la inserción laboral durante este 2019, además Cafepar posee mensualmente metas de actividades con el voluntariado corporativo, en el cual participan los colaboradores, sus familias y la comunidad involucrada.

Alianza global

Cafepar también forma parte de la Red del Pacto Global desde el 2013, desarrollando los Objetivos de Desarrollo Sostenible N°1 “Fin de la Pobreza”, N°2 “Hambre Cero”, N°3 “Salud y Bienestar”, N°4 “Educación de Calidad”, N°5 “Igualdad de Género”, N°8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, N°10 “Reducción de las Desigualdades”, N°11 “Producción y Consumo Responsable”, N°16 “Paz Justicia e Instituciones Sólidas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.