Así es Colossus, el titán tecnológico de Elon Musk para entrenar inteligencias artificiales

Mientras el mundo intenta entender qué sigue en la evolución de la inteligencia artificial, Elon Musk ya está jugando la siguiente partida. Silenciosamente, en Tennessee, está levantando un titán digital: se llama Colossus y, si todo sale como espera, no será solo una hazaña tecnológica; podría ser el motor que moldee el futuro del planeta.

Image description

Colossus es una megaestructura diseñada para entrenar inteligencias artificiales con una potencia nunca antes vista. Ya opera con más de 200.000 GPUs de altísima gama, y Musk quiere llevar ese número al millón antes de fin de año. Nadie en el mundo —ni siquiera las grandes tecnológicas— se está moviendo tan rápido.

Detrás del proyecto está xAI, la nueva empresa de Musk que busca competir con OpenAI, Google y Meta en el desarrollo de modelos de lenguaje cada vez más sofisticados. El objetivo: convertir a Grok (su propia IA) en algo mucho más avanzado que ChatGPT. Y para eso, necesita entrenarla a una velocidad y escala nunca antes imaginadas. Ahí entra en escena Colossus.

Pero, más allá de los datos técnicos, lo que impacta es la magnitud del sueño. Estamos hablando de una infraestructura que ya demandó más de US$ 3.000 millones solo en hardware, que consume lo mismo que una ciudad entera en energía (150 megavatios diarios) y que necesita millones de litros de agua al día para mantenerse en funcionamiento. Para no depender de la red eléctrica, Musk instaló 168 baterías Tesla Megapack, con una capacidad de 650 MWh. Todo está pensado para que Colossus nunca duerma.

Musk quiere crear una AGI: una inteligencia artificial general, capaz de razonar, aprender y adaptarse como un ser humano. Y, si lo logra, el impacto será global. La forma en que trabajamos, estudiamos, nos comunicamos o tomamos decisiones podría cambiar para siempre.

Los expertos ya advierten sobre los riesgos éticos, ambientales y sociales de avanzar a este ritmo, sin una regulación clara. ¿Qué pasa si una IA tan poderosa queda en manos equivocadas? ¿O si desplaza millones de empleos? ¿O si nadie la puede detener?

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.