En cinco años el acceso a internet pasó de 49,7% a 77% (el principal canal es el celular)

En los últimos siete años el país evolucionó en acceso a internet. Hoy, el 77% de la población accede a algún tipo de conexión a la red, la mayoría a través de un teléfono celular. De 4.526.000 personas que utilizaban internet en 2015, para el 2021 la cifra ascendió a 5.876.415, según datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Image description

Entre 2015 y 2021 el acceso a internet pasó de 49,7% a 77,0%. El principal canal de acceso es el teléfono celular; sin embargo, el internet en los hogares todavía no alcanza al 50% a nivel nacional. Los cyber cafés prácticamente desaparecieron, y hoy representan apenas el 1,4% del acceso a internet. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los años 2015 al 2021, ejecutada en el último trimestre, es decir de octubre a diciembre.

El informe detalla que por área de residencia, el 83,3% de personas del área urbana utilizan internet, lo que equivale a 3.150.000 personas, mientras que en el área rural la cifra llega al 65,8%, es decir, 1.400.000 personas.

El grupo de población con mayor proporción de usuarios de Internet son los comprendidos entre los 20 a 34 años de edad, ya que en promedio nueve de cada 10 personas de esta franja utiliza internet, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad aproximadamente seis de cada 10 utilizan este servicio.

Asimismo, en el documento se aprecia que el 77,9% de las mujeres y el 76,1% de los hombres utilizaron internet. Analizando las diferencias en los motivos de uso de internet, los hombres expresaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas, (58,7% hombres y 51,5% mujeres) y leer o descargar periódicos y revistas (30,9% hombres y 28,9% mujeres). En cambio, las mujeres lo hicieron en mayor proporción buscando información referente a la salud y servicios de salud (40,3% mujeres y 30,5% hombres).

Estos datos de la EPH permiten identificar los departamentos y ciudades con mayor nivel de uso de internet. En ese sentido, la población de Asunción que utilizó internet fue de 88,7%. A nivel departamental, quienes más utilizaron internet fueron pobladores de Central 84,4%, Itapúa 77,6% y Alto Paraná 73,7%, en tanto que en San Pedro y Caazapá se registraron los niveles más bajos de utilización, seis y siete de cada 10 personas, respectivamente.

En cuanto al lugar de utilización de internet o dispositivos usados para ello, se observa que nueve de cada 10 personas lo hicieron “a través de un celular”, cinco de 10 “en el hogar”, a través de una conexión domiciliaria y aproximadamente dos de 10 “en el trabajo”.

En el 2021, el 97,6% del total de la población de 10 y más años de edad, utilizó internet para mensajería instantánea (WhatsApp, Line), el 83,4% para redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y 83% para comunicaciones telefónicas.
Aproximadamente 1.923.000 hogares (99,4%) tuvieron acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación (teléfono móvil, televisor, radio, computadora, TV cable, acceso a internet, teléfono línea fija, tableta, antena parabólica).

El año pasado, el 96,8% de los hogares disponían de teléfono móvil; 4,2% tenían teléfono fijo para comunicarse desde el hogar. El acceso a teléfono móvil presentó una pequeña variación positiva respecto al 2015, caso contrario a lo que ocurre con el teléfono fijo.
Además, se observa un aumento de hogares con acceso a la comunicación a través de internet (22,6 puntos porcentuales) y TV cable (8,2 puntos porcentuales) en el periodo 2015-2021, y la disminución de los hogares con acceso a línea baja (11,1 puntos porcentuales), radio (7,6 puntos porcentuales) y antena parabólica (5,2 puntos porcentuales).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.