Cancún y Punta Cana son los destinos favoritos para el turismo de bodas

En los últimos años las bodas en el Caribe se han vuelto una tendencia, cada vez son más las personas que eligen dar el sí en esta región paradisíaca. Así que hablamos con Gustavo Benítez, gerente de desarrollo de productos de la operadora mayorista Oppy, quien afirmó que la demanda incrementó y los destinos preferidos por las parejas son las playas de Cancún y Punta Cana.

Image description

Cancún (México) es la más solicitada por las parejas en planes de boda, según Benítez, a este destino le sigue Punta Cana (República Dominicana), y en menos proporción Jamaica y Aruba. Los casamientos normalmente se celebran a orillas del mar o en hoteles, dependiendo de la temática que elijan quienes contraen nupcias.

El costo de un casamiento varía de acuerdo al hotel escogido y de la cantidad de invitados, los paquetes incluyen pasajes, traslado, alojamiento, excursiones, seguro del viajero y en promedio valen unos US$ 2000. Mientras que la producción de la fiesta puede requerir una inversión de entre US$ 500 a 5.000. Es importante mencionar que todos los hoteles cuentan con un departamento exclusivo para bodas.

Los hoteles más demandados en Cancún son: Beach Palace, Hard Rock, RIU Hotels & Resorts y AM Resorts. Estas mismas cadenas también son buscadas en Punta Cana, añadiendo al Meliã.

La operadora Oppy organiza un promedio de 25 bodas al año, número que fue aumentando en comparación a años anteriores. Benítez también agregó que esto se debe a que es más económico y fácil festejar bodas en esas regiones, que una lujosa en Paraguay ya que en los paquetes se encuentra todo incluido.

De acuerdo a datos publicados por las Oficina de Visitantes y Convenciones de México, el segmento de bodas se mantiene como uno de los más importantes para Cancún y la Riviera Maya con un crecimiento anual del 5%, con alrededor de 18.000 a 20.000 bodas celebradas anualmente. Sin dudas, este país es el destino del amor ya que recibe el 23% del turismo de romance a nivel mundial, según la Secretaría de Turismo de México (Sectur).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.