Joel Sanabria: “A nivel cerebral, el café puede mejorar la función cognitiva y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas”

(Por BR) Cuando hablamos del consumo del café, se abre un abanico de verdades o mentiras acerca de él, especialmente aquellas relacionadas con la percepción de que el café proporciona más energía. En conversación con Joel Sanabria, neurocirujano funcional, comentó que una taza de café contiene solo de 2 a 5 calorías. Para comprender el verdadero impacto del café en la energía, se debe entender cómo el cuerpo genera energía.

En términos más científicos, Joel Sanabria explicó: “Durante los procesos celulares se produce una molécula llamada adenosina, la cual, al acumularse y unirse a receptores celulares, induce la sensación de cansancio. La cafeína, el principal componente activo del café, actúa bloqueando los receptores de adenosina en el cerebro e impide que la adenosina ejerza su efecto, haciendo que nos sintamos más despiertos y menos fatigados, pero no incrementa directamente nuestra energía.

Además, la cafeína afecta otros sistemas, como el de la dopamina, relacionada con la recompensa y la motivación, y el sistema de adrenalina, que aumenta la actividad cerebral y la vigilia. La dopamina está asociada con el sistema de recompensa del cerebro y puede mejorar la motivación y el placer. Por otro lado, la adrenalina es responsable de la respuesta de 'lucha o huida', aumentando la alerta y la excitación. Estos efectos combinados pueden dar la impresión de un aumento de energía, cuando en realidad se trata de una mayor activación y alerta del sistema nervioso.

En cuanto al consumo regular del café, Sanabria indicó: “Consumirlo regularmente puede llevar al cuerpo a desarrollar una tolerancia, creando más receptores para equilibrar el efecto estimulante de la cafeína. Esto explica por qué algunas personas necesitan consumir más café con el tiempo para sentir el mismo efecto. La interrupción del consumo puede causar síntomas de abstinencia, como dolores de cabeza e irritabilidad, aunque no se considera una adicción en el sentido estricto, ya que la cafeína no provoca una búsqueda compulsiva a pesar de los efectos adversos”.

Comparando el café con otras bebidas estimulantes, señaló que el té y las bebidas energéticas contienen cafeína, pero en cantidades variables, y lo recomendable es no exceder de 400 mg (3 a 4 espressos) de cafeína por día. Además, añadió que esto puede variar de acuerdo al tipo de café, ya sea filtrado, de especialidad o torrado, entre otros.

Por otro lado, estudios muestran que consumir café hasta seis horas antes de dormir puede afectar negativamente las fases del sueño, disminuyendo el tiempo en sueño profundo y aumentando el tiempo en sueño superficial.

Como último punto, el médico especialista en neurocirugía funcional refirió que: “El café contiene más de 1,000 compuestos químicos, entre los cuales el ácido clorogénico, que es un polifenol, se destaca por sus propiedades antioxidantes. Estos antioxidantes pueden ayudar a nivel cardiovascular, disminuyendo la tasa de obesidad y diabetes. A nivel cerebral, a pesar de ser un estimulante, disminuye el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica. También se encontró que el café puede tener efectos beneficiosos en la salud intestinal, gracias a sus fibras solubles y polifenoles, que promueven una microbiota saludable y tienen efectos antiinflamatorios”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.