Lo que dicen especialistas sobre la psoriasis y la vacuna contra el COVID-19

La psoriasis es una afección crónica que afecta aproximadamente al 3% de la población paraguaya. Frente al avance del calendario de vacunación, algunos se preguntan si las vacunas son seguras para las personas que conviven con esta condición, ante lo cual la dermatóloga María Paz Fabio aclara las dudas.

Image description

“La psoriasis es una enfermedad común y de larga duración (crónica) que no tiene cura. Tiende a tener ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión”, según Mayo Clinic. En esta patología el sistema inmunológico “trabaja demasiado” −según el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de EE.UU.− lo que ocasiona que ciertas áreas de la piel se escamen e inflamen, particularmente el cuero cabelludo, los codos y las rodillas.

Según la dermatóloga y especialista en psoriasis, María Paz Fabio, los pacientes con psoriasis moderada a severa o con artropatía psoriática tienen probablemente una medicación sistémica como parte de su tratamiento y aquí los inmunosupresores son una opción terapéutica, por lo tanto, cuando hablamos de vacunas es muy importante el seguimiento y consejo médico.

“El Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología publicó una actualización sobre el uso de las vacunas, refieren que no existe evidencia alguna de que la administración de las vacunas tenga efectos negativos en el curso de la psoriasis”, aclaró Fabio.

Aquellos que estén inmunocomprometidos tienen un riesgo incrementado de presentar formas más graves, requiriendo por lo general internación en sala o en unidades de cuidados intensivos y presentan mayor mortalidad por COVID-19; “por lo que se debe resaltar la prioridad de vacunar a estos pacientes y así disminuir el riesgo de muerte”, indicó la profesional.

Según el Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, sobre efecto del tratamiento de la psoriasis sobre el efecto de las vacunas se debe tener en cuenta lo siguiente: el metotrexato y ciclosporina (utilizados para el tratamiento de la psoriasis) disminuyen la respuesta inmune frente a algunas vacunas, y se puede considerar la suspensión transitoria de estos tratamientos antes y después de la vacunación teniendo en cuenta la semivida de estos fármacos; el dimetilfumarato no interfiere con la inmunogenicidad de las vacunas estudiadas (respuesta inmune con capacidad protectora) y apremilast no disminuye la producción de anticuerpos; por lo que se refiere a los agentes biológicos, los anti-TNF pueden disminuir la tasa de anticuerpos inducida por algunas vacunas, pero sin efecto significativo sobre la protección conferida.

¿Las vacunas tienen efectos colaterales que influyan en el tratamiento?
Fabio indicó que ninguna de las vacunas contra el COVID-19 disponibles en este momento en el país está basada en virus vivos atenuados, que son las que estarían contraindicadas en pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor o biológico.

Posterior a la vacunación hay algunas manifestaciones cutáneas asociadas que incluyen exantemas, urticarias, similares a reacciones por fármacos; dolores leves en el sitio de inyección la primera semana y muy poco frecuente el enrojecimiento de la piel del área de la vacunación. “Si bien se ha informado posibles efectos adversos con algunas vacunas, y que aún están en seguimiento, dada la situación epidemiológica que tenemos en el país hoy día, el riesgo de complicaciones por COVID-19 en individuos no vacunados es muy superior al de este posible efecto adverso de la vacuna en todos los grupos de población. Es esperable que la toma de fármacos sistémicos convencionales (inmunosupresores) o biológicos para la psoriasis no se asocien a complicaciones adicionales”, insistió Fabio.

“En conclusión, y lo que aconsejo a todos mis pacientes es que la mejor vacuna contra el COVID-19 es aquella que podamos conseguir, no se justifica el retraso de la vacunación en los pacientes vulnerables y de riesgo, ya que con eso aumentamos las posibilidades de formas graves e incluso la muerte por este virus que nos aqueja. En cualquier caso, una vacunación con un potencial menor efecto es siempre preferible a la no vacunación”, puntualizó.

Continuidad del tratamiento como prioridad
Si bien el contexto actual nos obliga a acatar ciertas restricciones por la pandemia del COVID-19, si se practican los cuidados y se siguen las medidas correspondientes no hay impedimento para mantener las consultas y seguir el tratamiento. Además, son cada vez más los hospitales y consultorios, tanto públicos como privados, así como los profesionales mismos, que ofrecen la alternativa de la teleconsulta, una opción que va creciendo en número de adeptos y facilidades.

La doctora recalcó que el paciente debe estar en conocimiento de que se trata de una enfermedad crónica y que probablemente va requerir de tratamiento de por vida, y la continuidad es fundamental para el éxito del mismo.

Acceder a información fiable
Otra de las recomendaciones es recurrir siempre a fuentes confiables, ya sea el médico tratante o sitios especializados. En Paraguay, si bien aún no se cuenta con una asociación de pacientes para esta patología, Fabio recomendó acudir al sitio oficial de la Soparder (Sociedad Paraguaya de Dermatología), o bien a la página Hablemos de Psoriasis, impulsada por un grupo de pacientes con el aval y apoyo de profesionales médicos, donde se puede encontrar información segura y en un lenguaje amigable para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.