Lo que dicen especialistas sobre la psoriasis y la vacuna contra el COVID-19

La psoriasis es una afección crónica que afecta aproximadamente al 3% de la población paraguaya. Frente al avance del calendario de vacunación, algunos se preguntan si las vacunas son seguras para las personas que conviven con esta condición, ante lo cual la dermatóloga María Paz Fabio aclara las dudas.

Image description

“La psoriasis es una enfermedad común y de larga duración (crónica) que no tiene cura. Tiende a tener ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión”, según Mayo Clinic. En esta patología el sistema inmunológico “trabaja demasiado” −según el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de EE.UU.− lo que ocasiona que ciertas áreas de la piel se escamen e inflamen, particularmente el cuero cabelludo, los codos y las rodillas.

Según la dermatóloga y especialista en psoriasis, María Paz Fabio, los pacientes con psoriasis moderada a severa o con artropatía psoriática tienen probablemente una medicación sistémica como parte de su tratamiento y aquí los inmunosupresores son una opción terapéutica, por lo tanto, cuando hablamos de vacunas es muy importante el seguimiento y consejo médico.

“El Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología publicó una actualización sobre el uso de las vacunas, refieren que no existe evidencia alguna de que la administración de las vacunas tenga efectos negativos en el curso de la psoriasis”, aclaró Fabio.

Aquellos que estén inmunocomprometidos tienen un riesgo incrementado de presentar formas más graves, requiriendo por lo general internación en sala o en unidades de cuidados intensivos y presentan mayor mortalidad por COVID-19; “por lo que se debe resaltar la prioridad de vacunar a estos pacientes y así disminuir el riesgo de muerte”, indicó la profesional.

Según el Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, sobre efecto del tratamiento de la psoriasis sobre el efecto de las vacunas se debe tener en cuenta lo siguiente: el metotrexato y ciclosporina (utilizados para el tratamiento de la psoriasis) disminuyen la respuesta inmune frente a algunas vacunas, y se puede considerar la suspensión transitoria de estos tratamientos antes y después de la vacunación teniendo en cuenta la semivida de estos fármacos; el dimetilfumarato no interfiere con la inmunogenicidad de las vacunas estudiadas (respuesta inmune con capacidad protectora) y apremilast no disminuye la producción de anticuerpos; por lo que se refiere a los agentes biológicos, los anti-TNF pueden disminuir la tasa de anticuerpos inducida por algunas vacunas, pero sin efecto significativo sobre la protección conferida.

¿Las vacunas tienen efectos colaterales que influyan en el tratamiento?
Fabio indicó que ninguna de las vacunas contra el COVID-19 disponibles en este momento en el país está basada en virus vivos atenuados, que son las que estarían contraindicadas en pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor o biológico.

Posterior a la vacunación hay algunas manifestaciones cutáneas asociadas que incluyen exantemas, urticarias, similares a reacciones por fármacos; dolores leves en el sitio de inyección la primera semana y muy poco frecuente el enrojecimiento de la piel del área de la vacunación. “Si bien se ha informado posibles efectos adversos con algunas vacunas, y que aún están en seguimiento, dada la situación epidemiológica que tenemos en el país hoy día, el riesgo de complicaciones por COVID-19 en individuos no vacunados es muy superior al de este posible efecto adverso de la vacuna en todos los grupos de población. Es esperable que la toma de fármacos sistémicos convencionales (inmunosupresores) o biológicos para la psoriasis no se asocien a complicaciones adicionales”, insistió Fabio.

“En conclusión, y lo que aconsejo a todos mis pacientes es que la mejor vacuna contra el COVID-19 es aquella que podamos conseguir, no se justifica el retraso de la vacunación en los pacientes vulnerables y de riesgo, ya que con eso aumentamos las posibilidades de formas graves e incluso la muerte por este virus que nos aqueja. En cualquier caso, una vacunación con un potencial menor efecto es siempre preferible a la no vacunación”, puntualizó.

Continuidad del tratamiento como prioridad
Si bien el contexto actual nos obliga a acatar ciertas restricciones por la pandemia del COVID-19, si se practican los cuidados y se siguen las medidas correspondientes no hay impedimento para mantener las consultas y seguir el tratamiento. Además, son cada vez más los hospitales y consultorios, tanto públicos como privados, así como los profesionales mismos, que ofrecen la alternativa de la teleconsulta, una opción que va creciendo en número de adeptos y facilidades.

La doctora recalcó que el paciente debe estar en conocimiento de que se trata de una enfermedad crónica y que probablemente va requerir de tratamiento de por vida, y la continuidad es fundamental para el éxito del mismo.

Acceder a información fiable
Otra de las recomendaciones es recurrir siempre a fuentes confiables, ya sea el médico tratante o sitios especializados. En Paraguay, si bien aún no se cuenta con una asociación de pacientes para esta patología, Fabio recomendó acudir al sitio oficial de la Soparder (Sociedad Paraguaya de Dermatología), o bien a la página Hablemos de Psoriasis, impulsada por un grupo de pacientes con el aval y apoyo de profesionales médicos, donde se puede encontrar información segura y en un lenguaje amigable para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.