Paraguay avanza en donación de órganos, pero aún enfrenta desafíos en equipamiento y formación médica

(Por SR) Cada 27 de febrero se recuerda el día internacional del trasplante, en ese contexto vale recordar que este campo ha experimentado avances en nuestro país durante los últimos años, especialmente en 2024, con un aumento en la tasa de donación efectiva. El Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), compartió con InfoNegocios detalles sobre la situación actual, los desafíos pendientes y los planes para la descentralización de estos procedimientos en el país.

Image description

Durante 2024, nuestro país alcanzó, por primera vez, una tasa de donación de cuatro donantes por cada millón de habitantes. Este indicador refleja el número de personas que, tras un diagnóstico de muerte encefálica y la autorización familiar, donaron sus órganos para salvar vidas.

El mayor número de trasplantes realizados en el país corresponde a riñones y córneas, dos órganos con alta demanda. En 2024, se lograron 50 trasplantes renales y un número significativo de trasplantes de córnea, obtenidos tanto de donantes en muerte encefálica como de aquellos que fallecieron por un paro cardiorrespiratorio.

Según el Dr. Espinoza, uno de los aspectos con mayores avances en 2024 fue la descentralización del proceso de donación y trasplante. Tradicionalmente, estos procedimientos se realizaban exclusivamente en centros de alta complejidad ubicados en Asunción, lo que generaba dificultades para los pacientes de otras regiones. Como respuesta, el INAT, junto con el MSPBS, está implementando centros especializados en otras ciudades, destacándose Ciudad del Este, donde se llevaron a cabo cinco trasplantes renales y dos de córnea.

Actualmente, se trabaja en la ampliación de este modelo en el recientemente inaugurado Gran Hospital de Coronel Oviedo y también en el de Encarnación, que aún sigue en construcción. La meta es evitar que los pacientes deban trasladarse a la capital para ser evaluados e incluidos en la lista de espera. Este cambio representa un hito en la historia de la medicina paraguaya.

Desafíos tecnológicos y de formación

En cuanto a tecnología, el Dr. Espinoza reconoce que, si bien Paraguay no está a la altura de los países del primer mundo en innovación médica, las condiciones actuales permiten realizar trasplantes con seguridad. Sin embargo, enfatiza la necesidad de seguir mejorando el equipamiento y la infraestructura hospitalaria para garantizar el éxito de los procedimientos.

Otro reto es la formación de profesionales especializados. La mayoría de los expertos en trasplantes en nuestro país fueron capacitados en el extranjero, lo que evidencia la falta de incentivos para la especialización en esta área. "Hace falta no solo formación, sino también interés por esta disciplina, ya que requiere sacrificios y una dedicación constante", señaló el Dr. Espinoza.

El Ministerio de Salud asume la mayor parte del financiamiento de los trasplantes, cubriendo el proceso de pretrasplante, la cirugía y el postrasplante, incluyendo la provisión gratuita de medicamentos inmunosupresores de por vida. No obstante, el doctor destaca que la necesidad de órganos sigue en aumento y que el compromiso de la sociedad es fundamental para fomentar la donación.

"El origen y destino de los trasplantes es la sociedad", remarcó. Si bien la inclusión de la condición de donante en la cédula de identidad es un avance, en la práctica siempre se dialoga con la familia del fallecido antes de tomar una decisión definitiva sobre la donación.

Participación en el Mercosur

Vale la pena remarcar que, el Dr. Espinoza nos otorgó esta entrevista durante la última reunión de la Comisión Intergubernamental de Donación y Trasplante del Mercosur, en la que participó como representante de nuestro país junto con sus pares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay. Entre los temas abordados estuvieron las estrategias para la procuración de órganos y tejidos, el financiamiento de los trasplantes y la provisión de medicamentos inmunosupresores.

Para este año, el INAT tiene como prioridad continuar con la descentralización, fortalecer la coordinación intrahospitalaria y mejorar la capacitación de profesionales. "Es un desafío complejo, pero en Paraguay se está avanzando en trasplantes. No en la cantidad que quisiéramos, pero se hace", concluyó el Dr. Espinoza.

El crecimiento en la tasa de donación y la expansión del acceso a trasplantes reflejan un esfuerzo conjunto del sector salud y la sociedad. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para cubrir la creciente demanda de órganos y mejorar la calidad de vida de los pacientes que esperan una segunda oportunidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.