US$ 58 millones para un hospital de alta complejidad en Asunción: avance clave en salud pública

(Por SR) El Equipo Nacional de Salud anunció la adjudicación de obras para la construcción del Gran Hospital de Asunción, un proyecto clave que impulsará la modernización del sistema sanitario público en la capital paraguaya. La ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, junto a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, informaron este lunes en conferencia de prensa tras reunirse con el presidente, Santiago Peña.

Image description

La construcción estará a cargo de un consorcio de empresas paraguayas y ocupará casi 50 mil metros cuadrados en el área Bozzano, en la Costanera Sur. La inversión rondará los US$ 58 millones, una cifra significativa que reafirma el compromiso del Estado para mejorar la infraestructura hospitalaria. El tamaño del nuevo hospital será comparable al Gran Hospital de Itapúa.

“Esperamos firmar pronto el contrato, lo que representa una gran noticia para Asunción, especialmente en el marco del aniversario de la ciudad”, afirmó la ministra Centurión. Este proyecto es parte de un plan que contempla la construcción de nueve grandes hospitales a nivel nacional, con el objetivo de cubrir la creciente demanda de atención pública y elevar la calidad de los servicios.

Asimismo, se anunció que este jueves se abrirán ofertas para la construcción del Hospital de Santaní, obra financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que beneficiará al departamento de San Pedro y sus alrededores. Esta iniciativa refleja la apuesta por descentralizar y ampliar la cobertura sanitaria en distintas regiones del país.

Un aspecto fundamental del plan es el aumento y modernización de la capacidad de terapia intensiva para neonatos, pediatría y adultos. El viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Dr. Saúl Recalde, destacó el avance en la disponibilidad de camas críticas.

En terapia intensiva neonatal, Paraguay cuenta hoy con 133 camas operativas, lo que representa un 85% de la meta de 142 camas proyectadas. En pediatría, hay 109 camas disponibles, equivalentes al 89% de la meta. En terapia intensiva para adultos, se registran 308 camas operativas, un 81% del total esperado.

Estos números reflejan no solo el aumento en infraestructura, sino también el esfuerzo en equipamiento y la contratación de personal especializado, elementos esenciales para garantizar la operatividad y la calidad en la atención médica.

Un programa integral de salud pública

La ministra Barán explicó que el plan de obras forma parte de un programa inédito que no solo incluye la construcción de nuevos hospitales, sino también la habilitación y mejora de centros existentes. En ese sentido, mencionó el Hospital General de Coronel Oviedo, que ya registra más de 40 mil consultas, y el Hospital General del Sur, recientemente inaugurado con más de 6 mil consultas atendidas.

“Trabajamos dentro de un cronograma claro que apunta a mejorar la salud pública desde las bases, empezando por las Unidades de Salud de la Familia hasta los hospitales especializados”, afirmó Barán.

Entre las prioridades del Equipo Nacional de Salud está también la modernización de la infraestructura actual y la contratación de recursos humanos para asegurar el funcionamiento efectivo de todos los servicios sanitarios.

El Equipo Nacional para la Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud, conformado por representantes de diversas instituciones gubernamentales, busca garantizar una gestión articulada para elevar la calidad y cobertura del sistema público de salud, respondiendo a las necesidades de la población.

La construcción del Gran Hospital de Asunción representa un hito estratégico para atender la creciente demanda de servicios médicos especializados en la capital. Este nuevo centro no solo ampliará la oferta de camas y servicios, sino que modernizará la infraestructura sanitaria, mejorando la calidad de vida de miles de paraguayos.

Con una política pública clara y la participación activa de actores locales, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas trabajan coordinadamente para concretar estos proyectos, sentando bases sólidas para un sistema de salud pública más robusto, accesible y eficiente.

La adjudicación y los avances en las terapias intensivas son una buena noticia para Asunción y para todo el país, que sigue consolidando su red hospitalaria en busca de un futuro con mejor salud para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.