Alianza Público-Privada: Paraguay continúa en el periodo de aprendizaje

(Por Diego Díaz) “Las APP normalmente tienen curvas de aprendizaje, las dificultades radican en el entendimiento de la herramienta, el relacionamiento entre las instituciones, los contratistas y financistas”, sostuvo Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

Vergara comentó que participó de un foro organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, donde hablaron de las experiencias con APP.

Resaltó que representantes de otros países manifestaron que el proceso de implementación de la herramienta dura entre 5 a 10 años por ser un tipo de contratación del Estado diferente a las demás.

“En Paraguay la construcción de la Ruta II y VII son ejemplos de que la APP funciona. Hay que aclarar que la APP que se intentó con el aeropuerto no tuvo que ver con un problema de funcionamiento de la herramienta, sino de la forma de evaluación”, agregó Vergara.

Vergara anunció que desde el Gobierno lanzarán más APP y que existe bastante interés en recurrir a este modelo de operaciones. “Capaz lo que deberíamos hacer es empezar con proyectos más pequeños y sencillos para que el manejo de la APP sea mejor, en lugar de iniciar implementaciones en obras de gran magnitud y mayor costo”, acotó Vergara.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, de Investigación para el Desarrollo (ID), comentó que el uso de las APP es relativamente nuevo y al fijarse en la experiencia de la Ruta II y VII se observa que se da normalmente.

“La herramienta es muy interesante y el secreto radica en una buena estructuración, partiendo de esta primera experiencia que debe servir para que futuros proyectos sean optimizados”, manifestó Garicoche.

Para Garicoche es importante comenzar a articular acciones y realizar inversiones integrales que verdaderamente impacten en el capital humano, de tal manera que mientras se ejecuten las construcciones de rutas y puentes, se instalen escuelas y puestos de salud con profesionales.

“Es importante tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, no se puede solucionar problemas amplios en poco tiempo, pero hay que ir paso a paso siguiendo una hoja de ruta”, resaltó Garicoche.

Asimismo, Garicoche reveló que el modelo de estructura de la APP en el mundo está avanzando al punto de que existen diversos tipos de obras y servicios bajo esta modalidad, ya sean carreteras, cárceles o escuelas. “Dos ejemplos claros son Disneylandia de París y algunos estadios para la Copa Mundial de Fútbol de Brasil que se construyeron vía APP. La herramienta avanzó tanto que cualquier tipo de obra es posible”, aclaró Garicoche.

Un punto que consideró importante aclarar fue que la virtud de la APP justamente radica en la distribución de riesgo que toma el Estado y el sector privado y no necesariamente debe consistir en negocios completamente privados.

“El Estado puede hacer un repago de las inversiones por los servicios que brinda la empresa privada, basado en los niveles que adquieren dichos servicios. Hay una infinidad de estructuraciones de lo que conocemos como APP”, complementó Garicoche.

Fortalecimiento institucional

Según el último informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay se ubica entre los países que requieren un fortalecimiento institucional para alcanzar el nivel del promedio regional de las APP. Ningún país de la región alcanza los niveles más altos en planificación estratégica, evaluación o selección de proyectos.

A su vez, para el Banco Mundial Latinoamérica se ubica por debajo de la puntuación óptima en cuanto a la obtención de un marco sólido para adquisiciones y contratos. Pero Paraguay, junto México, Perú y Chile, son los lugares con mejor perspectiva para la implementación de APP.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).