Alianza Público-Privada: Paraguay continúa en el periodo de aprendizaje

(Por Diego Díaz) “Las APP normalmente tienen curvas de aprendizaje, las dificultades radican en el entendimiento de la herramienta, el relacionamiento entre las instituciones, los contratistas y financistas”, sostuvo Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

Image description

Vergara comentó que participó de un foro organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, donde hablaron de las experiencias con APP.

Resaltó que representantes de otros países manifestaron que el proceso de implementación de la herramienta dura entre 5 a 10 años por ser un tipo de contratación del Estado diferente a las demás.

“En Paraguay la construcción de la Ruta II y VII son ejemplos de que la APP funciona. Hay que aclarar que la APP que se intentó con el aeropuerto no tuvo que ver con un problema de funcionamiento de la herramienta, sino de la forma de evaluación”, agregó Vergara.

Vergara anunció que desde el Gobierno lanzarán más APP y que existe bastante interés en recurrir a este modelo de operaciones. “Capaz lo que deberíamos hacer es empezar con proyectos más pequeños y sencillos para que el manejo de la APP sea mejor, en lugar de iniciar implementaciones en obras de gran magnitud y mayor costo”, acotó Vergara.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, de Investigación para el Desarrollo (ID), comentó que el uso de las APP es relativamente nuevo y al fijarse en la experiencia de la Ruta II y VII se observa que se da normalmente.

“La herramienta es muy interesante y el secreto radica en una buena estructuración, partiendo de esta primera experiencia que debe servir para que futuros proyectos sean optimizados”, manifestó Garicoche.

Para Garicoche es importante comenzar a articular acciones y realizar inversiones integrales que verdaderamente impacten en el capital humano, de tal manera que mientras se ejecuten las construcciones de rutas y puentes, se instalen escuelas y puestos de salud con profesionales.

“Es importante tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, no se puede solucionar problemas amplios en poco tiempo, pero hay que ir paso a paso siguiendo una hoja de ruta”, resaltó Garicoche.

Asimismo, Garicoche reveló que el modelo de estructura de la APP en el mundo está avanzando al punto de que existen diversos tipos de obras y servicios bajo esta modalidad, ya sean carreteras, cárceles o escuelas. “Dos ejemplos claros son Disneylandia de París y algunos estadios para la Copa Mundial de Fútbol de Brasil que se construyeron vía APP. La herramienta avanzó tanto que cualquier tipo de obra es posible”, aclaró Garicoche.

Un punto que consideró importante aclarar fue que la virtud de la APP justamente radica en la distribución de riesgo que toma el Estado y el sector privado y no necesariamente debe consistir en negocios completamente privados.

“El Estado puede hacer un repago de las inversiones por los servicios que brinda la empresa privada, basado en los niveles que adquieren dichos servicios. Hay una infinidad de estructuraciones de lo que conocemos como APP”, complementó Garicoche.

Fortalecimiento institucional

Según el último informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay se ubica entre los países que requieren un fortalecimiento institucional para alcanzar el nivel del promedio regional de las APP. Ningún país de la región alcanza los niveles más altos en planificación estratégica, evaluación o selección de proyectos.

A su vez, para el Banco Mundial Latinoamérica se ubica por debajo de la puntuación óptima en cuanto a la obtención de un marco sólido para adquisiciones y contratos. Pero Paraguay, junto México, Perú y Chile, son los lugares con mejor perspectiva para la implementación de APP.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.