Alianza Público-Privada: Paraguay continúa en el periodo de aprendizaje

(Por Diego Díaz) “Las APP normalmente tienen curvas de aprendizaje, las dificultades radican en el entendimiento de la herramienta, el relacionamiento entre las instituciones, los contratistas y financistas”, sostuvo Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC.

Vergara comentó que participó de un foro organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París, donde hablaron de las experiencias con APP.

Resaltó que representantes de otros países manifestaron que el proceso de implementación de la herramienta dura entre 5 a 10 años por ser un tipo de contratación del Estado diferente a las demás.

“En Paraguay la construcción de la Ruta II y VII son ejemplos de que la APP funciona. Hay que aclarar que la APP que se intentó con el aeropuerto no tuvo que ver con un problema de funcionamiento de la herramienta, sino de la forma de evaluación”, agregó Vergara.

Vergara anunció que desde el Gobierno lanzarán más APP y que existe bastante interés en recurrir a este modelo de operaciones. “Capaz lo que deberíamos hacer es empezar con proyectos más pequeños y sencillos para que el manejo de la APP sea mejor, en lugar de iniciar implementaciones en obras de gran magnitud y mayor costo”, acotó Vergara.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, de Investigación para el Desarrollo (ID), comentó que el uso de las APP es relativamente nuevo y al fijarse en la experiencia de la Ruta II y VII se observa que se da normalmente.

“La herramienta es muy interesante y el secreto radica en una buena estructuración, partiendo de esta primera experiencia que debe servir para que futuros proyectos sean optimizados”, manifestó Garicoche.

Para Garicoche es importante comenzar a articular acciones y realizar inversiones integrales que verdaderamente impacten en el capital humano, de tal manera que mientras se ejecuten las construcciones de rutas y puentes, se instalen escuelas y puestos de salud con profesionales.

“Es importante tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, no se puede solucionar problemas amplios en poco tiempo, pero hay que ir paso a paso siguiendo una hoja de ruta”, resaltó Garicoche.

Asimismo, Garicoche reveló que el modelo de estructura de la APP en el mundo está avanzando al punto de que existen diversos tipos de obras y servicios bajo esta modalidad, ya sean carreteras, cárceles o escuelas. “Dos ejemplos claros son Disneylandia de París y algunos estadios para la Copa Mundial de Fútbol de Brasil que se construyeron vía APP. La herramienta avanzó tanto que cualquier tipo de obra es posible”, aclaró Garicoche.

Un punto que consideró importante aclarar fue que la virtud de la APP justamente radica en la distribución de riesgo que toma el Estado y el sector privado y no necesariamente debe consistir en negocios completamente privados.

“El Estado puede hacer un repago de las inversiones por los servicios que brinda la empresa privada, basado en los niveles que adquieren dichos servicios. Hay una infinidad de estructuraciones de lo que conocemos como APP”, complementó Garicoche.

Fortalecimiento institucional

Según el último informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paraguay se ubica entre los países que requieren un fortalecimiento institucional para alcanzar el nivel del promedio regional de las APP. Ningún país de la región alcanza los niveles más altos en planificación estratégica, evaluación o selección de proyectos.

A su vez, para el Banco Mundial Latinoamérica se ubica por debajo de la puntuación óptima en cuanto a la obtención de un marco sólido para adquisiciones y contratos. Pero Paraguay, junto México, Perú y Chile, son los lugares con mejor perspectiva para la implementación de APP.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.