Carlos Guggiari, gerente de Compumarket: "Reforzamos mucho la logística de entrega por delivery, que aumentó 1.100%”

Compumarket, una empresa referente en las ventas de artículos de electrónica y electrodomésticos, tuvo una buena performance de ventas desde que el mercado sufrió ciertos cambios. Según el gerente general, Carlos Guggiari, la dinámica del comercio se está normalizando, pero las ventas online se posicionan como un canal de mayor relevancia.

Image description

-¿Cómo está la dinámica del comercio en el rubro de Compumarket?

-La dinámica del comercio en el rubro de los artículos electrodomésticos y de electrónica tuvo un año 2020 muy movido, principalmente por la pandemia. Cuando se inició la cuarentena todo el mundo se equipó para poder trabajar en sus casas y acompañar a sus chicos en las clases online. Dicha tendencia continuó en el 2021, en especial en el primer semestre, sin embargo, en el segundo fue decayendo la venta de artículos electrónicos e informática.

Desde Compumarket veíamos con buenos ojos la continuidad de las ventas en el 2021, por más de que se cerraron los canales de venta tradicionales como los shoppings y los locales. Un factor que nos ayudó a sostener las ventas fue que a los dos meses de iniciarse la pandemia logramos potenciar nuestro canal de ventas digitales. Reforzamos mucho la logística de entrega por delivery; este rubro aumentó 1.100%, en nuestro caso, y se sostuvo hasta parte del 2021.

-¿Se está normalizando el mercado?

-En julio, agosto y mediados de setiembre hubo una merma en la venta. La gente reemplaza sus hábitos de compra por ropa, viajes y otros ítems que en la pre pandemia eran costumbre. Las mayores tendencias que identificamos en el 2020 y los inicios del 2021 fueron los equipos de cómputo, tabletas, notebooks, computadoras personales y todo tipo de artículos para navegar en internet.

En el segundo y tercer trimestre de este año el hábito de compras migró a favor de los artículos para hacer ejercicios en la casa; tuvo un crecimiento importante porque la gente trató de ponerse en forma. Me parece que ese es el movimiento que registramos en la empresa a un año y medio de la pandemia

-¿Cuál es el rol que jugó la ampliación de la red de internet en los hogares?

-La capacidad de internet en los hogares aumentó y aplicaciones como Netflix impulsaron al rubro. Hicimos muchos trabajos de ampliación de cobertura en las casas porque ya no abastecía tener el servicio en una sola área del hogar. También pasó que las casas de San Bernardino recibieron mucha gente y nosotros acompañamos esa migración con nuestro servicio técnico y equipamiento como televisores, heladera, equipos de refrigeración en general y aire acondicionado.

-¿En los artículos electrónicos cuál es la tendencia actual?

-Ahora la tendencia está en equipos de comunicación y celulares. Me parece que tiene que ver con la flexibilización para viajar. Algo que cabe resaltar es que, en este segmento, el mundo recibió un gran golpe en los faltantes de stocks. Hay muchas fábricas que sufrieron la ausencia de sus trabajadores y la falta de insumos para la fabricación de pantallas, monitores y tarjetas de video. Esto no permite un abastecimiento normal de los equipamientos, empresas como Apple, Samsung y otros estuvieron con faltante en los últimos cuatro meses.

-¿Qué avances tuvieron como empresa?

-La empresa fortaleció sus canales digitales, también extendió sus depósitos y presencia en mercados como el sur, el norte, el este y el área central. Nos dotamos de depósitos para llegar a los consumidores por medio de ventas digitales y concretar las entregas en el día.

No estamos con inventarios muy importantes en los nuevos puntos de distribución, pero creemos que los medios digitales se consolidaron y no retrocederán, aunque los canales tradicionales viven un repunte.

-¿Qué estimaciones tienen para lo que queda del año?

La vuelta de los turistas es algo que estamos esperando ansiosamente, creemos que pueden volver a ser una fuente importante de crecimiento. Debo mencionar que apareció nueva competencia, las firmas que antes se concentraban en el comercio de frontera llegaron a la capital. Esto generó una guerra de precios que redujo nuestros ingresos, aunque pienso que habrá una recuperación si como marca conseguimos expandirnos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.