Carolina Riveros: “A Tupi lo salvó el e-commerce, de lo contrario no iba a ser posible retomar sus ventas”

(Por Diego Díaz) La jefa de operaciones de Tupi, Carolina Riveros, comentó que la compañía cerró el 2020 con un crecimiento aproximado de 5% en comparación con el año anterior. Además, en entrevista con InfoNegocios, señaló que el futuro de las ventas está en el e-commerce y que cada vez más las mujeres pisan más fuerte en el mundo empresarial.

Image description

-¿La pandemia cambió el modelo de gestión que caracterizaba a Tupi?

-Nuestra estrategia actual consiste en potenciar el canal de e-commerce, que realmente está proyectado desde antes de la pandemia de COVID-19. El crecimiento y cobertura de Tupi se da a través de ese canal, porque con el modelo de la apertura de sucursales pierde un poco el foco y los negocios se vuelven más difíciles de controlar.

En el 2016 sacamos nuestro primer proyecto de página web, cuando nadie la usaba como herramienta de ventas, incluso en otros rubros distintos al de los electrodomésticos. Ese hecho hizo que el año pasado seamos el único negocio preparado, con una plataforma desarrollada, para garantizar las ventas online.

-¿Qué tan significativo fue para las ventas haber tenido un e-commerce desarrollado?

-A Tupi lo salvó el e-commerce, de lo contrario no iba a ser posible retomar sus ventas. Hay que aclarar que un e-commerce no se trata únicamente de una plataforma, hay toda una estructura que se requiere detrás de cada venta. La entrega, el manejo del tiempo, la atención de los reclamos y el monitoreo de la página demanda de toda una estructura gigantesca. Si no contábamos con todos esos factores no íbamos a tener los mismos resultados el año pasado.

También lo que nos ayudó bastante fue habilitar la zona pick-up, que la lanzamos a finales del 2020, por lo cual conseguimos empatar las ventas en el Día de la Madre, teniendo en cuenta que en ese momento no se podían abrir los negocios.

-¿Aumentar las operaciones de venta por e-commerce disminuye los puestos de trabajo o modifica los procesos?

-Muchas veces tenemos la percepción de que tener un canal de ventas digitalizado afecta a la generación de empleos, pero a Tupi, por ejemplo, le ocurrió lo contrario. Para las ventas online hay que invertir en una estructura importante si es que se apunta a crecer en ventas. A medida que una empresa trabaja en las ventas online nota que siempre hay algo que ajustar.

En el caso de Tupi tuvimos que crear un call center para atender a las personas que realizaban sus pedidos, ya que es común realizar la compra online y llamar a consultar el estado del envío.  

-¿Tupi sigue identificándose como una empresa familiar?

Tupi SA es una empresa familiar que apunta a convertirse en una empresa corporativa, contamos con reglas claras y la familia no ocupa la dirección de todas las áreas. Desde la administración se da mucha oportunidad a los profesionales que son colaboradores, a tal punto de que muchas veces no parecemos una empresa familiar.

-¿En qué aspectos considera que las mujeres destacan cuando se ponen a gestionar empresas?

Comparo mucho la gestión de las empresas que tienen mujeres al mando y es realmente visible que las ejecutivas logran mayor eficiencia. Creo que las mujeres tienen más entusiasmo y más compromiso, incluso cumpliendo al mismo tiempo con sus demás roles. Me parece que las mujeres son el futuro en el mando de las empresas, se nota que existe esa necesidad e invito a las compañías a que den más espacio a las profesionales para ocupar cargos superiores.

-¿Los espacios donde los referentes del sector empresarial se juntan a discutir lineamientos también tienen más apertura o son herméticos?

Mejoró bastante, particularmente veo mayor apertura por parte de gerentes y directivos varones de otras empresas. Yo trabajo mucho en las relaciones con otras compañías y me parece que cada vez más el liderazgo de las mujeres se está imponiendo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.