Carolina Riveros: “A Tupi lo salvó el e-commerce, de lo contrario no iba a ser posible retomar sus ventas”

(Por Diego Díaz) La jefa de operaciones de Tupi, Carolina Riveros, comentó que la compañía cerró el 2020 con un crecimiento aproximado de 5% en comparación con el año anterior. Además, en entrevista con InfoNegocios, señaló que el futuro de las ventas está en el e-commerce y que cada vez más las mujeres pisan más fuerte en el mundo empresarial.

Image description

-¿La pandemia cambió el modelo de gestión que caracterizaba a Tupi?

-Nuestra estrategia actual consiste en potenciar el canal de e-commerce, que realmente está proyectado desde antes de la pandemia de COVID-19. El crecimiento y cobertura de Tupi se da a través de ese canal, porque con el modelo de la apertura de sucursales pierde un poco el foco y los negocios se vuelven más difíciles de controlar.

En el 2016 sacamos nuestro primer proyecto de página web, cuando nadie la usaba como herramienta de ventas, incluso en otros rubros distintos al de los electrodomésticos. Ese hecho hizo que el año pasado seamos el único negocio preparado, con una plataforma desarrollada, para garantizar las ventas online.

-¿Qué tan significativo fue para las ventas haber tenido un e-commerce desarrollado?

-A Tupi lo salvó el e-commerce, de lo contrario no iba a ser posible retomar sus ventas. Hay que aclarar que un e-commerce no se trata únicamente de una plataforma, hay toda una estructura que se requiere detrás de cada venta. La entrega, el manejo del tiempo, la atención de los reclamos y el monitoreo de la página demanda de toda una estructura gigantesca. Si no contábamos con todos esos factores no íbamos a tener los mismos resultados el año pasado.

También lo que nos ayudó bastante fue habilitar la zona pick-up, que la lanzamos a finales del 2020, por lo cual conseguimos empatar las ventas en el Día de la Madre, teniendo en cuenta que en ese momento no se podían abrir los negocios.

-¿Aumentar las operaciones de venta por e-commerce disminuye los puestos de trabajo o modifica los procesos?

-Muchas veces tenemos la percepción de que tener un canal de ventas digitalizado afecta a la generación de empleos, pero a Tupi, por ejemplo, le ocurrió lo contrario. Para las ventas online hay que invertir en una estructura importante si es que se apunta a crecer en ventas. A medida que una empresa trabaja en las ventas online nota que siempre hay algo que ajustar.

En el caso de Tupi tuvimos que crear un call center para atender a las personas que realizaban sus pedidos, ya que es común realizar la compra online y llamar a consultar el estado del envío.  

-¿Tupi sigue identificándose como una empresa familiar?

Tupi SA es una empresa familiar que apunta a convertirse en una empresa corporativa, contamos con reglas claras y la familia no ocupa la dirección de todas las áreas. Desde la administración se da mucha oportunidad a los profesionales que son colaboradores, a tal punto de que muchas veces no parecemos una empresa familiar.

-¿En qué aspectos considera que las mujeres destacan cuando se ponen a gestionar empresas?

Comparo mucho la gestión de las empresas que tienen mujeres al mando y es realmente visible que las ejecutivas logran mayor eficiencia. Creo que las mujeres tienen más entusiasmo y más compromiso, incluso cumpliendo al mismo tiempo con sus demás roles. Me parece que las mujeres son el futuro en el mando de las empresas, se nota que existe esa necesidad e invito a las compañías a que den más espacio a las profesionales para ocupar cargos superiores.

-¿Los espacios donde los referentes del sector empresarial se juntan a discutir lineamientos también tienen más apertura o son herméticos?

Mejoró bastante, particularmente veo mayor apertura por parte de gerentes y directivos varones de otras empresas. Yo trabajo mucho en las relaciones con otras compañías y me parece que cada vez más el liderazgo de las mujeres se está imponiendo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.