Carolina Riveros: “A Tupi lo salvó el e-commerce, de lo contrario no iba a ser posible retomar sus ventas”

(Por Diego Díaz) La jefa de operaciones de Tupi, Carolina Riveros, comentó que la compañía cerró el 2020 con un crecimiento aproximado de 5% en comparación con el año anterior. Además, en entrevista con InfoNegocios, señaló que el futuro de las ventas está en el e-commerce y que cada vez más las mujeres pisan más fuerte en el mundo empresarial.

-¿La pandemia cambió el modelo de gestión que caracterizaba a Tupi?

-Nuestra estrategia actual consiste en potenciar el canal de e-commerce, que realmente está proyectado desde antes de la pandemia de COVID-19. El crecimiento y cobertura de Tupi se da a través de ese canal, porque con el modelo de la apertura de sucursales pierde un poco el foco y los negocios se vuelven más difíciles de controlar.

En el 2016 sacamos nuestro primer proyecto de página web, cuando nadie la usaba como herramienta de ventas, incluso en otros rubros distintos al de los electrodomésticos. Ese hecho hizo que el año pasado seamos el único negocio preparado, con una plataforma desarrollada, para garantizar las ventas online.

-¿Qué tan significativo fue para las ventas haber tenido un e-commerce desarrollado?

-A Tupi lo salvó el e-commerce, de lo contrario no iba a ser posible retomar sus ventas. Hay que aclarar que un e-commerce no se trata únicamente de una plataforma, hay toda una estructura que se requiere detrás de cada venta. La entrega, el manejo del tiempo, la atención de los reclamos y el monitoreo de la página demanda de toda una estructura gigantesca. Si no contábamos con todos esos factores no íbamos a tener los mismos resultados el año pasado.

También lo que nos ayudó bastante fue habilitar la zona pick-up, que la lanzamos a finales del 2020, por lo cual conseguimos empatar las ventas en el Día de la Madre, teniendo en cuenta que en ese momento no se podían abrir los negocios.

-¿Aumentar las operaciones de venta por e-commerce disminuye los puestos de trabajo o modifica los procesos?

-Muchas veces tenemos la percepción de que tener un canal de ventas digitalizado afecta a la generación de empleos, pero a Tupi, por ejemplo, le ocurrió lo contrario. Para las ventas online hay que invertir en una estructura importante si es que se apunta a crecer en ventas. A medida que una empresa trabaja en las ventas online nota que siempre hay algo que ajustar.

En el caso de Tupi tuvimos que crear un call center para atender a las personas que realizaban sus pedidos, ya que es común realizar la compra online y llamar a consultar el estado del envío.  

-¿Tupi sigue identificándose como una empresa familiar?

Tupi SA es una empresa familiar que apunta a convertirse en una empresa corporativa, contamos con reglas claras y la familia no ocupa la dirección de todas las áreas. Desde la administración se da mucha oportunidad a los profesionales que son colaboradores, a tal punto de que muchas veces no parecemos una empresa familiar.

-¿En qué aspectos considera que las mujeres destacan cuando se ponen a gestionar empresas?

Comparo mucho la gestión de las empresas que tienen mujeres al mando y es realmente visible que las ejecutivas logran mayor eficiencia. Creo que las mujeres tienen más entusiasmo y más compromiso, incluso cumpliendo al mismo tiempo con sus demás roles. Me parece que las mujeres son el futuro en el mando de las empresas, se nota que existe esa necesidad e invito a las compañías a que den más espacio a las profesionales para ocupar cargos superiores.

-¿Los espacios donde los referentes del sector empresarial se juntan a discutir lineamientos también tienen más apertura o son herméticos?

Mejoró bastante, particularmente veo mayor apertura por parte de gerentes y directivos varones de otras empresas. Yo trabajo mucho en las relaciones con otras compañías y me parece que cada vez más el liderazgo de las mujeres se está imponiendo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.