¿Cuál es el estado del emprendedurismo paraguayo según este reporte global?

Según el último Reporte Global 2019/2020 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) –que por primera vez incluye a Paraguay y mide el nivel de emprendimiento–, áreas como educación empresarial en colegios, investigación y desarrollo y políticas públicas de apoyo deben fortalecerse para mejorar las condiciones del emprendedor. A nivel global, el país se encuentra bastante mal posicionado, solo por delante de Puerto Rico e Irán, que ocupan los últimos lugares.

Image description

El GEM es un estudio del estado del emprendimiento a nivel mundial que analiza los niveles de emprendimiento y su relación con desarrollo económico local en 100 países desde 1999. Actualmente es coordinado a nivel mundial por la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), con el patrocinio de Babson College, la Universidad del Desarrollo de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Tun Abdul Razak. Y su último reporte incluyó por primera vez a Paraguay, con la colaboración de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

El marco de condiciones para emprender mide 12 aspectos que determinan si los países poseen un clima adecuado para el desarrollo empresarial, siendo la calificación más baja 0 y la óptima 10. En el caso de Paraguay, los puntajes más bajos se dieron en Educación Empresarial en los colegios con solo 1.88, I+D (investigación y desarrollo) con 2.47 y Políticas Públicas de Apoyo y Relevancia con 2.41.

Los puntajes más altos para Paraguay se dieron en los ítems de Infraestructura Física con 5.75, Normas Culturales y Sociales con 4.80 y Educación Empresarial Pos-Colegio con 3.82. Otros ítems medidos fueron Regulaciones de Entrada para el Mercado Interno con 3.79, Dinamismo del Mercado Interno con 3.26, Infraestructura Comercial y Legal con 3.44, Programas Públicos para Emprendedores con 3.44, Impuestos y Burocracia con 3.53 y Finanzas Empresariales con 2.52.

Para el presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, las instituciones públicas y los gremios como la UIP están en constante generación de políticas públicas para el desarrollo de las mipymes, que representan el 80% del empleo a nivel nacional y solamente un 20% de la economía nacional. "Hay un desbalance por la falta de escalabilidad de los proyectos de las mipymes, entonces se debe continuar trabajando para que los proyectos de negocios puedan tener más mercado y generar mayores ingresos a nuestra economía", indicó Duarte.

A criterio de Duarte, varias mipymes ya intentan dar una impresión de escalabilidad y adaptación a las normas internacionales de modelo financiero, en parte gracias a que el acceso a asesorías de gestión de empresas es cada vez mayor. No obstante, aclaró que las mipymes aún no tienen previsibilidad para gestionar sus negocios debido a que no poseen todas las herramientas empresariales para poder hacerlo.

Por otro lado, Duarte valoró la predisposición del sector público para colaborar con el sector privado a través de los gremios, principalmente al Ministerio del Trabajo y al Ministerio de Industria y Comercio. "Que se pueda articular es lo importante, de nada sirve que el sector privado vaya por un camino y el público por otro", manifestó.

Entretanto, reconoció que se están realizando políticas públicas que se adaptan a la realidad de las mipymes. "Paraguay está en una etapa de maduración básica del emprendedurismo porque en muchos casos las mipymes no tienen acceso a la bancarización y otras herramientas", acotó.

Contexto global

El índice NECI (National Entrepreneurship Context Index) expone en cifras el contexto global de un país en cuanto al desarrollo de actividades emprendedoras. En el top 5 se encuentra Suiza, a la cabeza, Países Bajos, Qatar, China y Emiratos Árabes Unidos. Mientras que en los últimos tres lugares, de 54 economías medidas, está Paraguay, Puerto Rico e Irán. 

Mientras que los países latinoamericanos mejor posicionados son México, Chile, Colombia y Ecuador.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.