De padre a hijo: las enseñanzas que marcaron a estos hombres de negocios

Este domingo se recuerda el Día del Padre, así que conversamos con tres empresarios para saber cómo transmiten los valores en su familia, qué enseñanzas aprendieron de sus padres y aplican en los negocios, cuáles son las claves para educar positivamente en los negocios y otras facetas. La experiencia de Marco Riquelme, Alejandro Houston (padre) y Javier Viveros.

Image description
Alejandro Houston, Marco Riquelme y Javier Viveros.

Presente en las decisiones más importantes

Marco Riquelme es gerente general de Mazzei y en sus inicios trabajó junto a su padre, Jorge Riquelme, en las actividades de la compañía familiar, el Grupo Riquelme

Según Marco, la actitud de su padre fue vital para que pueda ir experimentando entre errores y aciertos, para llegar a la meta de instalar una empresa nacional que se destaque por dar valor agregado a la materia prima y por tener un amplio porcentaje del market share interno, además de exportar a varios países. 

Su padre siempre lo aconsejó en las decisiones más importantes que debía tomar, recuerda Marco, pero nunca lo obligó a que tome una decisión, por más que esta sea la correcta. “Además, sembró profundamente el concepto de que las decisiones para tener un impacto deben ser planificadas a largo plazo”, añadió. 

"Las enseñanzas de mi padre y los años en el mundo empresarial me sirvieron para escuchar atentamente a quienes tienen experiencia en este segmento, y de esta manera, muchas veces logré tomar mejores decisiones", reconoció.

Y cuando Marco se convirtió en padre empezó a implementar un liderazgo más empático y conectado con su equipo de trabajo, “y esto se vio reflejado en todas las áreas de la firma”, resaltó. 

Lección fundamental: “El negocio debe permanecer en las oficinas, y una vez que estás en la casa disfrutar de la familia. En mi caso, tratamos de no usar los dispositivos móviles desde ciertas horas y así poder fomentar la comunicación entre nosotros". 

Transmisión del ADN creativo

Alejandro Houston (padre) es miembro de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro) y sin proponérselo transmitió su pasión por el audiovisual y algunos valores que sirvieron a su hijo Alejandro Houston, CEO de The Lab.

"Siempre críe a mis hijos con la absoluta libertad, para que ellos elijan lo que querían hacer. En el caso de Ale, su atracción por el rubro audiovisual surgió desde que era chico y por eso empezó a acompañarme al trabajo, y así fue aprendiendo del oficio", recordó.

Houston destacó que siempre trató de inculcar tres pilares a todos sus hijos: el primero es que hagan lo que les haga feliz, el segundo que las cosas que hagan, las hagan bien y por último, que estén orgullosos de lo que hacen. 

El productor comentó que le tocó trabajar con su hijo en varios proyectos, y esto le encantó “porque se complementan ambas visiones del negocio, lo que incide en el producto final”, dijo.

Lección fundamental: "Cuando hablamos de trabajo es trabajo, y cuando hablamos de temas personales es otra cosa. Lo que sucede es que ambos tenemos distintas experiencias de vida y solo es cuestión de tiempo, que cada uno experimente una situación para seguir aprendiendo". 

La importancia de no darse por vencido

Javier Viveros, director de la firma Inpaco, contó que su padre tuvo una gran incidencia en su formación como empresario, puesto que le inculcó esa cultura de trabajo y dio recomendaciones certeras en su camino como directivo. 

"Somos tres hermanos y nuestro padre −Ignacio Viveros− siempre nos inculcó la cultura del trabajo y esto, aunque parezca una cursilería, siempre nos motivó a no quedarnos quietos en ningún momento, por eso pudimos ir formando nuestras técnicas de negociación, a la par de ir valorando el dinero que manejábamos", consideró.

Algunas enseñanzas claves que le transmitió su padre son: no darse por vencido en ninguna situación, no desesperarse en momentos difíciles y que los negocios se basen en la credibilidad. 

Cuando Javier se convirtió en padre su vida cambió, redujo sus actividades de negocios fuera de horarios de oficina, como reuniones de gremios o presentaciones, y optó destinar más tiempo para compartir con sus hijos. 

Lección fundamental: "La sociedad cambió, cuando nosotros éramos chicos hacíamos cosas que ahora ya no se hacen tanto, como compartir con otros chicos de la zona y cosas similares. Por eso es importante prestar atención a los chicos para que se puedan desarrollar plenamente y cuando les toque ser adultos puedan vivir en base a las enseñanzas de su familia y sus padres".  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.