Economistas coinciden en que medidas de contención deben extenderse hasta los primeros meses del 2021

(Por Diego Díaz) Esta semana la Cámara de Diputados buscará ampliar la vigencia de la Ley Nº6.524 De Emergencia Sanitaria por el COVID-19 hasta el 30 de junio de 2021. El Senado ya dio su media sanción y es posible que mañana la Cámara Baja decida ampliar los programas sociales. Esto dijeron algunos economistas.

Image description

“Creo que las ayudas sociales tendrán que seguir en el 2021, pero a esta altura se podría ver cómo focalizarlas. Deberían implementar un Pytyvõ por zonas y sectores y mantener las compensaciones por suspensión laboral", opinó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo. Según informaciones oficiales del Ministerio del Trabajo, actualmente 16.000 trabajadores siguen suspendidos, existen más de 376 pedidos nuevos de suspensión de contrato que equivalen a 7.000 puestos, mientras que el pico de trabajadores suspendidos fue de 98.000, de los cuales más de 60.000 trabajadores se reactivaron.

Garicoche recordó que Paraguay mantiene una economía comercial de frontera, incluyendo Asunción, y es común que hoy parte de la ciudadanía esté reclamando mayor apoyo en zonas como Encarnación. Por ese motivo, recalcó que el trabajo de focalización debe incluir las particularidades de los sectores económicos afectados por la pandemia.  

Además, Garicoche consideró necesario incluir como medida de lucha contra el COVID-19 un aumento en el subsidio a los transportistas para aumentar la frecuencia de buses y mantener un porcentaje aceptable de pasajeros, de tal modo a disminuir las aglomeraciones dentro de los buses. "Aunque me preocupe el déficit fiscal, ese indicador es una especie de resultado final. Lo más importante es que utilicemos bien los recursos que tenemos porque a la larga la mala planificación nos costará más", respondió al ser consultado si pagarle más subsidios al sector de transporte no sería perjudicial para el déficit. 

Por otro lado, enmarcó que es mucho más práctico disminuir focos de contagio como el transporte público en vez de limitar y prohibir eventos o limitar reuniones sociales.

Cambios fiscales

El economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Julio Ramírez, considera que para el 2021 hay que poner énfasis en los sectores industriales, servicios y turismo en lo que respecta a los apoyos adicionales. "La reactivación está muy sustentada en obras públicas, pero su efecto derrame no llega a los sectores de menores ingresos en el corto plazo. Para sostener los programas se debe enfatizar en medidas fiscales que impliquen el incremento de la presión tributaria", sostuvo.

Ramírez explicó que todos los países de la región están enfocados en aumentar la presión incluso con un impuesto a la riqueza, pero no cree que eso ocurra en Paraguay. Además, estimó que no se logrará volver al déficit de 1,5% en 2024 como esperan desde el Gobierno si es que la idea es utilizar solamente ahorros operativos (ingresos menos gastos), “tampoco disminuyendo la evasión porque eso no se consigue al corto plazo ni es suficiente”, añadió.

Otro lineamiento que sería necesario, según Ramírez, es la posibilidad de renegociación de los créditos que sacaron las mipymes este año, principalmente porque muchos ya cumplieron los meses de gracia y aún no recuperaron su facturación como para pagar deuda.

Preocupa el endeudamiento

Por su parte, el economista de Sociedad de Economía Política del Paraguay, Luis Rojas, enfatizó en que hay que frenar el endeudamiento porque crece de manera acelerada. A su criterio se requiere aumentar impuestos y realizar una reforma tributaria que incluya la creación de un impuesto a la soja, tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas.

"Otra cosa que debe pasar es operativizar la Ley de Ollas Populares que está aprobada pero aún no se está haciendo cumplir. Hay que dar asistencia y realizar desembolsos para los comedores populares", agregó. Por otro lado, comentó que para el 2021 hay que fortalecer la inversión en salud teniendo en cuenta el aumento de casos y el uso de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y, a la vez, invertir en infraestructura para que el sistema educativo funcione mejor.

La agricultura familiar campesina es otro aspecto que para Rojas se debe atender, ya que este año se duplicó la importación de productos de Argentina y Brasil. "Debemos frenar ese crecimiento con más infraestructura, apoyo técnico y políticas de distribución de tierras", sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)