Empresas crediticias: “Volvimos a manejar niveles similares a la pre pandemia, no exactamente iguales, pero el crecimiento es abismal”

Las casas de crédito pasan por un momento bastante auspicioso en términos de solicitudes de préstamos y continúan su proceso de adaptación a las nuevas normativas que el Banco Central del Paraguay (BCP) estableció para el rubro. Para conocer más de este segmento de negocios conversamos con el presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Max Rejalaga, quien comentó que las expectativas para el segundo semestre son buenas y esperan que la AFD retome el uso del Fisalco.  

Image description

-¿Cuáles son las proyecciones que tienen desde el sector para este nuevo semestre? ¿Existe una tendencia hacia la recuperación?

-Estamos muy entusiasmados con este inicio de semestre. Ya a principios del año empezó a aumentar la demanda de créditos, que es lo más importante porque en el 2020 hubo un freno en ese sentido. La reactivación económica y del consumo es fundamental para nuestra operativa. En general, volvimos a manejar niveles similares a la pre pandemia, no exactamente iguales, pero el crecimiento es abismal en comparación al año pasado.

-¿Cuáles son las características de las casas de crédito en cuanto a los productos financieros que otorgan?

-Nos complementamos con los bancos, porque llegamos a un tipo de cliente que ellos no, lo cual es lógico, porque la calificación de los clientes es diferente. Las casas de crédito atendemos a clientes informales y el préstamo promedio es de G. 5.500.000. Es decir, manejamos muchos créditos, pero con montos bajos.

Muchos bancos comenzaron a emitir bonos como una estrategia de fondeo, ¿cuál es la tendencia de financiamiento para las casas de crédito?

Las casas de crédito no pueden captar dinero, las más representativas son sociedades anónimas emisoras de capital abierto (SAECA), algunas emiten bonos, sacan préstamos y utilizan el capital propio. En su gran mayoría los préstamos bancarios son nuestra principal fuente de financiamiento.

-Hace unos años comenzó a reglamentarse más la actividad de las casas de crédito, ¿qué opina sobre las regulaciones vigentes?

-Fueron cambios importantes para un rubro que representa una tercera alternativa y lógicamente estamos en un mercado que creció mucho y donde se entra a competir duro. Se necesitaban regulaciones como la de incluir a las casas de crédito bajo la influencia de la Superintendencia de Bancos. Hoy todas las empresas de Crecer están inscriptas en el BCP y eso garantiza que se cumplan las reglamentaciones, de manera acorde a las características del rubro.

Una diferencia es que no tenemos ahorristas, entonces, deben tratarnos de manera distinta. La aplicación de las regulaciones debe ser gradual, eso es lo que corresponde.  

-¿Qué opinás del Fisalco?

-El Fisalco hizo que a través de la AFD las casas de crédito se financien y presten a empresas con determinados parámetros para que puedan mantener el empleo. El instrumento permitía que la tasa de interés no supere 6% y fue una experiencia tremendamente exitosa. Se demostró que la cooperación entre el sector privado y el Estado funciona. Fue tan exitoso que el crédito es el único producto en el que no tenemos mora. Esperemos que se capitalice de vuelta el Fisalco, ya que le brinda beneficios a la AFD y a las casas de crédito.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.