Empresas crediticias: “Volvimos a manejar niveles similares a la pre pandemia, no exactamente iguales, pero el crecimiento es abismal”

Las casas de crédito pasan por un momento bastante auspicioso en términos de solicitudes de préstamos y continúan su proceso de adaptación a las nuevas normativas que el Banco Central del Paraguay (BCP) estableció para el rubro. Para conocer más de este segmento de negocios conversamos con el presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Max Rejalaga, quien comentó que las expectativas para el segundo semestre son buenas y esperan que la AFD retome el uso del Fisalco.  

Image description

-¿Cuáles son las proyecciones que tienen desde el sector para este nuevo semestre? ¿Existe una tendencia hacia la recuperación?

-Estamos muy entusiasmados con este inicio de semestre. Ya a principios del año empezó a aumentar la demanda de créditos, que es lo más importante porque en el 2020 hubo un freno en ese sentido. La reactivación económica y del consumo es fundamental para nuestra operativa. En general, volvimos a manejar niveles similares a la pre pandemia, no exactamente iguales, pero el crecimiento es abismal en comparación al año pasado.

-¿Cuáles son las características de las casas de crédito en cuanto a los productos financieros que otorgan?

-Nos complementamos con los bancos, porque llegamos a un tipo de cliente que ellos no, lo cual es lógico, porque la calificación de los clientes es diferente. Las casas de crédito atendemos a clientes informales y el préstamo promedio es de G. 5.500.000. Es decir, manejamos muchos créditos, pero con montos bajos.

Muchos bancos comenzaron a emitir bonos como una estrategia de fondeo, ¿cuál es la tendencia de financiamiento para las casas de crédito?

Las casas de crédito no pueden captar dinero, las más representativas son sociedades anónimas emisoras de capital abierto (SAECA), algunas emiten bonos, sacan préstamos y utilizan el capital propio. En su gran mayoría los préstamos bancarios son nuestra principal fuente de financiamiento.

-Hace unos años comenzó a reglamentarse más la actividad de las casas de crédito, ¿qué opina sobre las regulaciones vigentes?

-Fueron cambios importantes para un rubro que representa una tercera alternativa y lógicamente estamos en un mercado que creció mucho y donde se entra a competir duro. Se necesitaban regulaciones como la de incluir a las casas de crédito bajo la influencia de la Superintendencia de Bancos. Hoy todas las empresas de Crecer están inscriptas en el BCP y eso garantiza que se cumplan las reglamentaciones, de manera acorde a las características del rubro.

Una diferencia es que no tenemos ahorristas, entonces, deben tratarnos de manera distinta. La aplicación de las regulaciones debe ser gradual, eso es lo que corresponde.  

-¿Qué opinás del Fisalco?

-El Fisalco hizo que a través de la AFD las casas de crédito se financien y presten a empresas con determinados parámetros para que puedan mantener el empleo. El instrumento permitía que la tasa de interés no supere 6% y fue una experiencia tremendamente exitosa. Se demostró que la cooperación entre el sector privado y el Estado funciona. Fue tan exitoso que el crédito es el único producto en el que no tenemos mora. Esperemos que se capitalice de vuelta el Fisalco, ya que le brinda beneficios a la AFD y a las casas de crédito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.