Empresas crediticias: “Volvimos a manejar niveles similares a la pre pandemia, no exactamente iguales, pero el crecimiento es abismal”

Las casas de crédito pasan por un momento bastante auspicioso en términos de solicitudes de préstamos y continúan su proceso de adaptación a las nuevas normativas que el Banco Central del Paraguay (BCP) estableció para el rubro. Para conocer más de este segmento de negocios conversamos con el presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Max Rejalaga, quien comentó que las expectativas para el segundo semestre son buenas y esperan que la AFD retome el uso del Fisalco.  

Image description

-¿Cuáles son las proyecciones que tienen desde el sector para este nuevo semestre? ¿Existe una tendencia hacia la recuperación?

-Estamos muy entusiasmados con este inicio de semestre. Ya a principios del año empezó a aumentar la demanda de créditos, que es lo más importante porque en el 2020 hubo un freno en ese sentido. La reactivación económica y del consumo es fundamental para nuestra operativa. En general, volvimos a manejar niveles similares a la pre pandemia, no exactamente iguales, pero el crecimiento es abismal en comparación al año pasado.

-¿Cuáles son las características de las casas de crédito en cuanto a los productos financieros que otorgan?

-Nos complementamos con los bancos, porque llegamos a un tipo de cliente que ellos no, lo cual es lógico, porque la calificación de los clientes es diferente. Las casas de crédito atendemos a clientes informales y el préstamo promedio es de G. 5.500.000. Es decir, manejamos muchos créditos, pero con montos bajos.

Muchos bancos comenzaron a emitir bonos como una estrategia de fondeo, ¿cuál es la tendencia de financiamiento para las casas de crédito?

Las casas de crédito no pueden captar dinero, las más representativas son sociedades anónimas emisoras de capital abierto (SAECA), algunas emiten bonos, sacan préstamos y utilizan el capital propio. En su gran mayoría los préstamos bancarios son nuestra principal fuente de financiamiento.

-Hace unos años comenzó a reglamentarse más la actividad de las casas de crédito, ¿qué opina sobre las regulaciones vigentes?

-Fueron cambios importantes para un rubro que representa una tercera alternativa y lógicamente estamos en un mercado que creció mucho y donde se entra a competir duro. Se necesitaban regulaciones como la de incluir a las casas de crédito bajo la influencia de la Superintendencia de Bancos. Hoy todas las empresas de Crecer están inscriptas en el BCP y eso garantiza que se cumplan las reglamentaciones, de manera acorde a las características del rubro.

Una diferencia es que no tenemos ahorristas, entonces, deben tratarnos de manera distinta. La aplicación de las regulaciones debe ser gradual, eso es lo que corresponde.  

-¿Qué opinás del Fisalco?

-El Fisalco hizo que a través de la AFD las casas de crédito se financien y presten a empresas con determinados parámetros para que puedan mantener el empleo. El instrumento permitía que la tasa de interés no supere 6% y fue una experiencia tremendamente exitosa. Se demostró que la cooperación entre el sector privado y el Estado funciona. Fue tan exitoso que el crédito es el único producto en el que no tenemos mora. Esperemos que se capitalice de vuelta el Fisalco, ya que le brinda beneficios a la AFD y a las casas de crédito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)