En el peor de los escenarios la economía paraguaya podría caer 5,4%, según informe

"Aparte de la desaceleración de la economía global, la pandemia perjudica a Paraguay en su cadena de suministros y no solamente para los artículos sanitarios. La economía china es proveedora de artículos industriales y electrónicos, que nosotros tenemos que vender en el comercio de triangulación", apuntó Carlos Fernández Valdovinos, uno de los directivos del Banco Basa durante la presentación del Basanomics.

Image description

Basanomics es el informe trimestral del Banco Basa, el cual incluye análisis y opiniones realizadas por los economistas y directores de la entidad, sobre la realidad económica nacional.

Otra de las consecuencias que tendrá la desaceleración económica a nivel mundial en el contexto nacional, según Fernández Valdovinos, es la reducción de las remesas, que si bien no son tan importantes como antes, siguen sosteniendo la economía de varias familias paraguayas.

Asimismo, Fernández Valdovinos mencionó que las medidas de contención del COVID-19 impactan en el sector de servicios y en la industria, las cuales representan el 49,9% y 18,6% del PIB, respectivamente.

"La agricultura continuará, lo mismo ocurriría con la ganadería. La producción industrial se desacelerará y caerá entre el 40% al 60% y existe un consenso de que la economía se recupera en el tercer o cuarto trimestre", agregó.

Entretanto, el directivo de Basa aclaró que si la economía se recupera totalmente para el tercer trimestre el PIB del 2020 registrará una caída entre el 0,7% y el 3,5%, mientras que en el peor de los escenarios, se podría hablar de una caída del 5,4%. "El BCP proyectó a principio de año un crecimiento de 2,5% en producción de electricidad y agua, pero actualmente estamos produciendo mucho menos que el año pasado, que fue un mal año en términos de generación de energía", explicó Fernández Valdovinos.

Panorama mundial

En la presentación del primer Basanomics del año, se incluyeron datos para graficar la afectación de las principales economías por el COVID-19. En el caso de China, en febrero se registró la caída del 27,4% en el sector manufacturero y 48,1% en el de servicios.

Cabe resaltar que en marzo la economía china se recuperó considerablemente pero no se puede afirmar que haya logrado estabilidad.

En el caso de la llamada Zona Euro, la industria manufacturera cayó 6% en marzo, mientras que el sector servicios se redujo en un 51%. Por otro lado, EE.UU. sufrió la caída de 7% en su industria manufacturera y 28% en el sector de los servicios.

Un dato interesante que incluye Basanomics es que en las últimas tres semanas de marzo se pidieron 17 millones de nuevos pedidos de beneficios por desempleo en EE.UU.

En relación a Brasil, el principal socio comercial de Paraguay, podría sufrir su peor crisis económica al contraer 5,5% su PIB.

Dejá tu Comentario:

¿Qué falta para que Paraguay sea realmente el paraíso de las inversiones inmobiliarias? Primero: empezar con el crédito hipotecario

Paraguay se posiciona en Latinoamérica como el mejor destino para invertir en el ámbito inmobiliario, destronando a Uruguay, según el portal DFSud. Factores como el régimen tributario competitivo y estabilidad macroeconómica, además de política, influyen en estos parámetros. Sin embargo, cuando se habla del consumidor final, aún queda construir mejor el crédito hipotecario.

Miami Dolphins proyecta una gran temporada (te contamos todo lo que tienes que saber)

(Por redacción de InfoNegocios Miami) Seas turista o miamense, los Miami Dolphins, son el equipo que no necesita presentación en el mundo del deporte, se erigen como una de las joyas del fútbol americano en Miami y son un show y una pasión que merecen ser experimentados. Desde su fundación en la década de 1970, han estado en la cima de la National Football League (NFL) en varias ocasiones, marcando su legado en el deporte y la ciudad. Acompáñanos en este recorrido por el apasionante mundo de los Miami Dolphins.