En un panorama retraído se consolidan los números del mercado bursátil paraguayo

A contramano de lo que sucede en distintos sectores, el mercado bursátil muestra una tendencia al alza en los volúmenes negociados, confirmó el titular de la Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA (Bvpasa), Rodrigo Callizo. “Hasta el momento, el mayor movimiento es generado por el mercado secundario, a través de la compra y venta de bonos que se adaptan a las proyecciones financieras de los inversores”, agregó. 

Image description

A pesar que desde inicios de marzo los funcionarios de la Bvpasa están desempeñando sus funciones de forma remota, “la bolsa de valores continúa operando con absoluta normalidad, en sus horarios habituales, gracias a la estructura tecnológica disponible”, comentó el presidente. De acuerdo a Callizo, solo se realizaron ajustes en los horarios de las ruedas de negociaciones y ninguna otra modificación.

"Yo diría que los números están por encima de las proyecciones iniciales, hasta el 23 de abril, negociamos unos US$ 500 millones. En 2019 negociamos un total de US$ 1020 millones, entonces considero que estamos muy por encima de lo pronosticado”, señaló.

Según Callizo, este repunte se debe a que las personas están participando activamente en el mercado secundario, vendiendo o comprando bonos que se adaptan a sus proyecciones financieras, considerando los plazos y los rendimientos, además de asegurar que se tratan de productos con suficiente liquidez. “Igualmente, las personas se están interiorizando en los manejos de la bolsa y se están animando a invertir sus fondos”, complementó.

También hubo algunas emisiones importantes en marzo como las realizadas por la firma Núcleo (G. 100.000 millones), Cementos Concepción (G 100.000 millones) o el Banco Regional (US$ 5 millones).

"El plazo promedio de inversión en guaraníes fue de 6,4 años a una tasa de 9,28% y el plazo en dólares fue más largo, con 6,5 años de plazo y una tasa de 6,38%. Entonces, esto contribuye a que el volumen negociado crezca", indicó.

Financiación

El directivo resaltó que si bien la bolsa ofrece productos interesantes para que las empresas accedan a una opción de financiación a largo plazo y con tasas convenientes, “es poco probable que en la situación actual se tenga un repunte significativo en nuevas empresas que realicen emisiones”, añadió.

Más bien, los productos más solicitados serán las emisiones de empresas que ya trabajan en la bolsa hace tiempo y cuentan con una cartera fija de clientes. Además, “estas firmas cuentan con el plus de ofrecer una liquidez comprobada y van acompañadas de buenas reseñas de las calificadoras de riesgos”, determinó. 

Dólar

“La cotización de la moneda norteamericana no tiene ninguna incidencia en la compra, venta o emisiones”, manifestó. 

Lo que sí puede suceder si se eleva la cotización, es que las empresas prefieran hacer negocios en guaraníes para controlar las operaciones. "La moneda está estable, por eso no se tiene inconveniente y probablemente este aspecto tenga injerencia", argumentó. 

Sobre la variación del dólar, explicó que su producto “Futuro de divisas” es un contrato de compra o venta de un activo en una fecha específica en el futuro, a un precio determinado. Esta herramienta sirve para resguardar las operaciones de la variación de la cotización.  

¿Se alcanzará la meta?

La expectativa de volumen negociado para el 2020 es de US$ 1250 millones, según el directivo de Bvpasa. “En caso de mantenerse esta tendencia positiva, esta cifra será alcanzada”, sostuvo.

No obstante, recordó que se debe analizar cómo continúa la situación sanitaria y ver si esto no afecta el funcionamiento del mercado.

Incluso, si se añaden nuevos productos como el Certificado de Depósito de Ahorros (CDA), se puede hasta superar con facilidad esa meta, de acuerdo a Callizo. "Ojalá este producto pueda negociarse desde este año".     

Operaciones

Por último, el presidente declaró que seguirán brindando una asistencia personalizada a los inversionistas, asegurando la normalidad en todas sus operaciones y fomentando la capacitación de las personas, a través de su plataforma digital. 

"En la página se encuentra toda la información de la bolsa, pero si no están conformes con dichos datos, instamos que se comuniquen con las 13 casas de bolsas habilitadas, para disipar sus dudas sobre administración de activos y saber cuáles son las acciones que más le convienen".

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.