En un panorama retraído se consolidan los números del mercado bursátil paraguayo

A contramano de lo que sucede en distintos sectores, el mercado bursátil muestra una tendencia al alza en los volúmenes negociados, confirmó el titular de la Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA (Bvpasa), Rodrigo Callizo. “Hasta el momento, el mayor movimiento es generado por el mercado secundario, a través de la compra y venta de bonos que se adaptan a las proyecciones financieras de los inversores”, agregó. 

Image description

A pesar que desde inicios de marzo los funcionarios de la Bvpasa están desempeñando sus funciones de forma remota, “la bolsa de valores continúa operando con absoluta normalidad, en sus horarios habituales, gracias a la estructura tecnológica disponible”, comentó el presidente. De acuerdo a Callizo, solo se realizaron ajustes en los horarios de las ruedas de negociaciones y ninguna otra modificación.

"Yo diría que los números están por encima de las proyecciones iniciales, hasta el 23 de abril, negociamos unos US$ 500 millones. En 2019 negociamos un total de US$ 1020 millones, entonces considero que estamos muy por encima de lo pronosticado”, señaló.

Según Callizo, este repunte se debe a que las personas están participando activamente en el mercado secundario, vendiendo o comprando bonos que se adaptan a sus proyecciones financieras, considerando los plazos y los rendimientos, además de asegurar que se tratan de productos con suficiente liquidez. “Igualmente, las personas se están interiorizando en los manejos de la bolsa y se están animando a invertir sus fondos”, complementó.

También hubo algunas emisiones importantes en marzo como las realizadas por la firma Núcleo (G. 100.000 millones), Cementos Concepción (G 100.000 millones) o el Banco Regional (US$ 5 millones).

"El plazo promedio de inversión en guaraníes fue de 6,4 años a una tasa de 9,28% y el plazo en dólares fue más largo, con 6,5 años de plazo y una tasa de 6,38%. Entonces, esto contribuye a que el volumen negociado crezca", indicó.

Financiación

El directivo resaltó que si bien la bolsa ofrece productos interesantes para que las empresas accedan a una opción de financiación a largo plazo y con tasas convenientes, “es poco probable que en la situación actual se tenga un repunte significativo en nuevas empresas que realicen emisiones”, añadió.

Más bien, los productos más solicitados serán las emisiones de empresas que ya trabajan en la bolsa hace tiempo y cuentan con una cartera fija de clientes. Además, “estas firmas cuentan con el plus de ofrecer una liquidez comprobada y van acompañadas de buenas reseñas de las calificadoras de riesgos”, determinó. 

Dólar

“La cotización de la moneda norteamericana no tiene ninguna incidencia en la compra, venta o emisiones”, manifestó. 

Lo que sí puede suceder si se eleva la cotización, es que las empresas prefieran hacer negocios en guaraníes para controlar las operaciones. "La moneda está estable, por eso no se tiene inconveniente y probablemente este aspecto tenga injerencia", argumentó. 

Sobre la variación del dólar, explicó que su producto “Futuro de divisas” es un contrato de compra o venta de un activo en una fecha específica en el futuro, a un precio determinado. Esta herramienta sirve para resguardar las operaciones de la variación de la cotización.  

¿Se alcanzará la meta?

La expectativa de volumen negociado para el 2020 es de US$ 1250 millones, según el directivo de Bvpasa. “En caso de mantenerse esta tendencia positiva, esta cifra será alcanzada”, sostuvo.

No obstante, recordó que se debe analizar cómo continúa la situación sanitaria y ver si esto no afecta el funcionamiento del mercado.

Incluso, si se añaden nuevos productos como el Certificado de Depósito de Ahorros (CDA), se puede hasta superar con facilidad esa meta, de acuerdo a Callizo. "Ojalá este producto pueda negociarse desde este año".     

Operaciones

Por último, el presidente declaró que seguirán brindando una asistencia personalizada a los inversionistas, asegurando la normalidad en todas sus operaciones y fomentando la capacitación de las personas, a través de su plataforma digital. 

"En la página se encuentra toda la información de la bolsa, pero si no están conformes con dichos datos, instamos que se comuniquen con las 13 casas de bolsas habilitadas, para disipar sus dudas sobre administración de activos y saber cuáles son las acciones que más le convienen".

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)