Fernando Casaccia: “Si China se recupera un poco este año, el mercado de automóviles de lujo podría alcanzar 5% de crecimiento”

El segmento de vehículos premium va más allá del lujo y el precio: es una experiencia que abarca el antes, durante y después de la compra. En Paraguay, las camionetas dominan el mercado de alta gama, siguiendo la tendencia global. Mientras tanto, las marcas alemanas continúan liderando el ranking mundial, consolidando su reputación con innovación y respaldo. ¿El lujo se hereda? Para muchos, la pasión por una marca se transmite de generación en generación, reforzando el sentido de pertenencia.

Fernando Casaccia, gerente comercial de Perfecta Automotores SA
Fernando Casaccia, gerente comercial de Perfecta Automotores SA

Cuando hablamos de vehículos premium pensamos en exclusividad, y quizás automáticamente se asocia a un alto precio, lo cual no es en vano -pero no es el factor determinante-, porque no se paga únicamente por el diseño, materiales, tecnología, innovación, rendimiento, garantía y servicio de postventa, sino por la experiencia de compra, que implica el antes, durante y después. Es casi como si se ingresara a un club, donde el denominador común es el gusto por la marca.

En el caso de Paraguay, -y a nivel mundial- lo que se considera como premium ha ido evolucionando con el tiempo, antes el modelo sedán dominaba el segmento de lujo, que ahora se encuentra disputado por los SUV, a lo cual se suma el requisito que sea híbrido o eléctrico, lo cual viene debido a la concienciación del consumidor sobre la huella ambiental que deja su camino.

En este sentido, Paraguay mantiene uno de los porcentajes más altos de camionetas en el total del portafolio de marcas premium en general, lo cual sigue una tendencia mundial, según Fernando Casaccia, gerente comercial de Perfecta Automotores SA, sobre todo debido a la versatilidad que ofrecen estos modelos.

Por otro lado, hay un factor que se repite en los rankings de modelos de lujos, como es el caso de Global 500 2025 de Brand Finance, y es la procedencia de la marca; los alemanes se ganaron un lugar privilegiado en este contexto, porque el top mundial está conformado por emblemas germánicos, según Mordor Intelligence, donde la mayor demanda se concentra en Asia y el Pacífico. Además, se estima que para el 2029 el mercado de automóviles de lujo crezca a una tasa anual del 5% entre el 2024 y 2029.

“El 2024 fue el primer año post pandemia en donde la industria estuvo relativamente regularizada en la provisión de vehículos. Entonces, el crecimiento depende de la capacidad de atender la demanda, lo cual varía de un país a otro. Hoy, por ejemplo, China experimenta una restricción notable, lo cual genera una contracción en su mercado, pero si se recupera, aunque sea un poco este año, alcanzar 5% de crecimiento se da como un hecho”, aseguró el gerente comercial de Perfecta.

Sentido premium

A nivel regional, la preferencia por las marcas alemanas se repite, tanto en Brasil, Argentina, Chile, como Paraguay.

“En el segmento premium, BMW cerró el año con un 33,5% aproximadamente del market share −de importaciones nacionales de vehículos de lujo−, y del total de automóviles nuevos importados, la marca ocupa alrededor del 1,2% (excluyendo camiones y vehículos de transporte)”, afirmó.

Al hablar de automóviles de lujo, el precio de entrada sería de alrededor de US$ 80.000 y cuantas más prestaciones, confort, nivel de personalización y se trate de ediciones limitadas, más ceros se pueden agregar a esa cifra.

¿Premium es igual a caro? Sí y no. En China hay marcas como Hongqi, por ejemplo, con modelos que rondan los casi US$ 1 millón, sin embargo, la elevada suma, no los convierte en premium. “La categoría premium se asocia a la reputación de una marca, su recepción y trayectoria en el mercado. Uno puede pagar mucho por un vehículo, luego tiene un inconveniente y carece de soporte”, señaló Casaccia.

“El trabajo de todas las marcas es entender a su consumidor, porque la conducta del ser humano cambia constantemente. Tratamos de fomentar el sentido de pertenencia y exclusividad mediante acciones concretas”, aclaró el ejecutivo.

Las marcas en el segmento premium no se limitan a vender un auto, sino experiencia que va más allá del momento de cierre de venta, con eventos, clubes, encuentros, corridas, espacios de coworking, talleres especializados, entre otros.

Al final se trata de todo un paquete, donde la experiencia y exclusividad forman parte de lo que se conoce como premium.

¿Gusto heredado?

Entre tanta competencia, ¿qué factor incide a la hora de elegir una marca u otra? “Muchas familias van heredando tradiciones, que pasa también con las profesiones, por ejemplo, si mi abuelo fue médico, mi papá fue médico, yo tengo que ser médico. En el caso de los vehículos también sucede esa transmisión de entusiasmo y fanatismo por la marca. Casi como un gusto heredado, mediante una experiencia favorable”, consideró Casaccia.

Y al ingresar al segmento premium, “se crece desde la parte de abajo de la pirámide, es decir, en los segmentos de entrada, donde se genera la primera experiencia y eso permite seguir sumando gente. Después están los tiempos de recambio, cada dos o tres años y así sucesivamente. Nosotros tenemos un mix bastante parejo de gente que nos vuelve a comprar todos los años y personas que ingresan a la marca por primera vez”, concluyó el gerente comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.