Rodrigo Weiberlen, director general de ICON Industrias Creativas, explicó: “Notamos un aumento importante de la demanda de servicios publicitarios en lo que va de este 2025. Fácilmente podríamos estimar un crecimiento del 10% al 15%. Esto está ligado a una serie de factores, entre los cuales se destaca el volumen de eventos deportivos de impacto regional que se desarrollaron y continúan desarrollándose en nuestro país”.
El crecimiento, sin embargo, no es homogéneo, sino que se concentra en sectores estratégicos: finanzas, entretenimiento, industrias, retail y nuevos productos lideran la inversión. “En nuestra cartera de clientes vimos incrementos considerables en comparación con años anteriores. Esto refleja la confianza de las empresas en su capacidad de seguir creciendo y la necesidad de comunicar lo que hacen para alcanzar ese objetivo”, afirmó Weiberlen.
El ejecutivo destacó que el sector publicitario vive un momento de reconfiguración y oportunidades: “Estamos viendo muchos cambios y movimientos dentro del rubro de agencias, que están siendo adquiridas por grupos empresariales. Esto genera transformaciones y oportunidades; clientes de muchos años cambiaron de agencias debido a movimientos de grupos económicos que ahora tienen agencias cautivas”.
Este escenario, según Weiberlen, trae consigo un impacto positivo, ya que genera competencia por talento y cuentas, obligando a las agencias a profesionalizarse y a diseñar nuevas estrategias creativas. “Todo indica que la inversión publicitaria seguirá creciendo a un ritmo sano y sostenible, gracias a la entrada de nuevas industrias y al aumento de inversión de sectores ya establecidos”, señaló.
Por su parte, Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify Smart OOH, ofreció una mirada más específica sobre la publicidad exterior. “La demanda en vía pública es bastante constante durante el año, con algunos picos naturales en campañas electorales, lanzamientos de temporada o eventos grandes. Lo interesante es que hoy ya no depende únicamente de esos momentos, sino que cada vez más marcas planifican su presencia de manera sostenida”.
El OOH (Out of Home) se mantiene como un canal estratégico y transversal, capaz de captar la atención de diversos sectores: “Se destacan bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, junto con consumo masivo, belleza y cuidado personal. El automotriz está muy activo en rutas y corredores estratégicos, mientras que tecnología y electrodomésticos utilizan la vía pública como una gran vidriera. El entretenimiento viene creciendo fuerte porque la calle genera expectativa y conversación”, detalló Ruiz Díaz.
El ejecutivo resaltó que no solo aumenta la inversión, también cambia la forma de invertir: “Las marcas ya no buscan simplemente ocupar un espacio, sino integrarlo en estrategias completas, con creatividad aplicada, planificación y métricas. Eso demuestra que el mercado se está profesionalizando y que este medio gana protagonismo”.
En cuanto a las proyecciones para el futuro, Ruiz Díaz agregó: “Creo que la demanda va a seguir creciendo. Hoy las marcas buscan diferenciarse con propuestas disruptivas, visualmente impactantes y que generen conversación. El OOH combina cobertura real con la posibilidad de innovar y sorprender, por lo que será un año en el que la exigencia de los clientes en audiencias y creatividad marcará la agenda del sector”.
Tu opinión enriquece este artículo: