Lizzie Kennedy: la primera mujer paraguaya al frente de la multinacional Nestlé

Con una vasta trayectoria en el área comercial y marketing, Lizzie Kennedy rompió todos los paradigmas al convertirse en la primera gerente general de nacionalidad paraguaya y al ser la primera mujer al frente desde la instalación de la multinacional en Paraguay.

Image description
Image description

Para conocer un poco más sobre su carrera en la compañía y su visión con relación al contexto económico, conversamos con la gerente general en su oficina en el Paseo La Galería. A continuación, lo que mencionó en entrevista con InfoNegocios.

¿Cómo fue su carrera en Nestlé?

Estoy cerca de cumplir 15 años dentro de Nestlé Paraguay. Mi carrera tiene un fuerte énfasis en el aspecto comercial. Ingresé al área que se denomina CSD, que sería como el corazón del área comercial porque une los objetivos, las estrategias y los intereses de las áreas de ventas y marketing. 

Luego pasé a marketing, donde fui responsable de varias marcas, para luego retornar al departamento de ventas. Posteriormente me designaron nuevamente al área de marketing, como gerente, donde tuve a mi cargo a categorías de mucho empuje como helados, chocolates u otros productos de alta rotación. Finalmente, me transfirieron como gerente de ventas, puesto en el que estuve durante casi cuatro años, que me ayudó a consolidar ese énfasis comercial. Y actualmente soy responsable de todas las unidades de Nestlé Paraguay

Es la primera persona de nacionalidad paraguaya que ocupa este cargo, ¿qué significa eso para usted?

Realmente después de este nombramiento, no sé qué tiene más impacto, si es un hito que se haya designado a una persona de nuestro país en el puesto o que se haya designado a una mujer como la gerente general. Como Nestlé Paraguay creo que se rompe un paradigma, al nominar a una persona del plano local para este cargo, ya que históricamente este puesto fue dirigido por profesionales que son expatriados, que vienen de otros países.

Entonces, en primera instancia, creo que un logro como país es que se designe a una persona local. Significa que hemos podido mostrar el talento local y las cosas buenas que venimos forjando. Un tema no menor es el hecho que sea mujer. En Nestlé es muy importante el trabajo en conjunto, por eso existe una gran diversidad en la compañía.

En Paraguay la mayor parte de los colaboradores son mujeres, y esto permite que, como equipo, podamos tener visiones o enfoques diferentes que fortalezcan nuestras habilidades multidisciplinarias, generando un resultado óptimo por la diversidad, valga la redundancia. 

¿Cuáles serán los pilares de su gestión?

Nestlé tiene sus estrategias a largo alcance, lo que significa que si una persona ingresa a una posición gerencial no cambia todo el norte. Al contrario, nosotros lo que hacemos es ir consolidando las estrategias que se han diseñado e implementado en los últimos tiempos. 

Por supuesto, lo más importante es seguir apostando a Paraguay, porque con esto se renueva el compromiso de Nestlé Global, que aquí sigamos marcando pautas y liderazgo, para que nuestras marcas continúen sólidas. En este aspecto, sin duda pondré mi impronta para ver en qué se puede innovar, pero siempre basados en las estrategias fijadas a mediano y largo plazo.

¿Hace cuánto están con Nestlé en Paraguay?

Nuestras marcas están hace más de 50 años en Paraguay, en ese entonces las mismas estaban a cargo de un distribuidor. Pero como Nestlé Paraguay, como una plataforma de Nestlé Global, estamos hace 20 años, con marcas muy sólidas y relevantes como Nido, Nescafé, Moca, Bono, Nescau, Nestum, Dolce Gusto, y con el paso del tiempo, vamos sumando nuevos productos que existen a nivel global.

En un año de desaceleración económica, ¿cómo afrontan la situación?

Cuando existe una situación coyuntural en la que el consumo se ve retraído, claramente es cuando más debemos expresar las cualidades o habilidades de nuestras marcas y de cómo hacemos las cosas.

Ver qué cosas distintas podemos ofrecer a nuestros clientes y, por supuesto, en el aspecto de los consumidores, ver cómo romper el statu quo para que las personas, aunque se encuentren más reticentes de gastar, vean nuestras propuestas y su valor agregado.

Teniendo como pilares a los jóvenes y a la capacitación de las personas, ¿qué preparan en estas áreas?

A lo largo de todos estos años implementamos distintos programas en estas áreas, independientemente a la situación económica. Por eso, es importante mencionar que el año pasado se dio la inauguración del Nestlé Business Services (NBS), que es una compañía que brinda servicios a 21 países de la red Nestlé, y menciono esto porque son jóvenes desde 18 hasta 25 años. 

Ahí son más de 200 jóvenes, en muchos de los casos tienen su primera experiencia laboral, y es importante porque adoptamos a estos jóvenes locales que tienen formación en idiomas, y con esto mostramos una nueva forma de cómo se puede atraer inversiones.

¿Alguna reflexión final?

Siempre digo que para mí la clave es dar lo mejor de uno, desde el lugar que nos toque estar. Que si me piden hacer una tarea A y B, ver cómo hacer C, D, E y F. Eso hace que uno infunda una pasión diferente y le inspire a la gente que trabaja cerca. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.