Lizzie Kennedy: la primera mujer paraguaya al frente de la multinacional Nestlé

Con una vasta trayectoria en el área comercial y marketing, Lizzie Kennedy rompió todos los paradigmas al convertirse en la primera gerente general de nacionalidad paraguaya y al ser la primera mujer al frente desde la instalación de la multinacional en Paraguay.

Para conocer un poco más sobre su carrera en la compañía y su visión con relación al contexto económico, conversamos con la gerente general en su oficina en el Paseo La Galería. A continuación, lo que mencionó en entrevista con InfoNegocios.

¿Cómo fue su carrera en Nestlé?

Estoy cerca de cumplir 15 años dentro de Nestlé Paraguay. Mi carrera tiene un fuerte énfasis en el aspecto comercial. Ingresé al área que se denomina CSD, que sería como el corazón del área comercial porque une los objetivos, las estrategias y los intereses de las áreas de ventas y marketing. 

Luego pasé a marketing, donde fui responsable de varias marcas, para luego retornar al departamento de ventas. Posteriormente me designaron nuevamente al área de marketing, como gerente, donde tuve a mi cargo a categorías de mucho empuje como helados, chocolates u otros productos de alta rotación. Finalmente, me transfirieron como gerente de ventas, puesto en el que estuve durante casi cuatro años, que me ayudó a consolidar ese énfasis comercial. Y actualmente soy responsable de todas las unidades de Nestlé Paraguay

Es la primera persona de nacionalidad paraguaya que ocupa este cargo, ¿qué significa eso para usted?

Realmente después de este nombramiento, no sé qué tiene más impacto, si es un hito que se haya designado a una persona de nuestro país en el puesto o que se haya designado a una mujer como la gerente general. Como Nestlé Paraguay creo que se rompe un paradigma, al nominar a una persona del plano local para este cargo, ya que históricamente este puesto fue dirigido por profesionales que son expatriados, que vienen de otros países.

Entonces, en primera instancia, creo que un logro como país es que se designe a una persona local. Significa que hemos podido mostrar el talento local y las cosas buenas que venimos forjando. Un tema no menor es el hecho que sea mujer. En Nestlé es muy importante el trabajo en conjunto, por eso existe una gran diversidad en la compañía.

En Paraguay la mayor parte de los colaboradores son mujeres, y esto permite que, como equipo, podamos tener visiones o enfoques diferentes que fortalezcan nuestras habilidades multidisciplinarias, generando un resultado óptimo por la diversidad, valga la redundancia. 

¿Cuáles serán los pilares de su gestión?

Nestlé tiene sus estrategias a largo alcance, lo que significa que si una persona ingresa a una posición gerencial no cambia todo el norte. Al contrario, nosotros lo que hacemos es ir consolidando las estrategias que se han diseñado e implementado en los últimos tiempos. 

Por supuesto, lo más importante es seguir apostando a Paraguay, porque con esto se renueva el compromiso de Nestlé Global, que aquí sigamos marcando pautas y liderazgo, para que nuestras marcas continúen sólidas. En este aspecto, sin duda pondré mi impronta para ver en qué se puede innovar, pero siempre basados en las estrategias fijadas a mediano y largo plazo.

¿Hace cuánto están con Nestlé en Paraguay?

Nuestras marcas están hace más de 50 años en Paraguay, en ese entonces las mismas estaban a cargo de un distribuidor. Pero como Nestlé Paraguay, como una plataforma de Nestlé Global, estamos hace 20 años, con marcas muy sólidas y relevantes como Nido, Nescafé, Moca, Bono, Nescau, Nestum, Dolce Gusto, y con el paso del tiempo, vamos sumando nuevos productos que existen a nivel global.

En un año de desaceleración económica, ¿cómo afrontan la situación?

Cuando existe una situación coyuntural en la que el consumo se ve retraído, claramente es cuando más debemos expresar las cualidades o habilidades de nuestras marcas y de cómo hacemos las cosas.

Ver qué cosas distintas podemos ofrecer a nuestros clientes y, por supuesto, en el aspecto de los consumidores, ver cómo romper el statu quo para que las personas, aunque se encuentren más reticentes de gastar, vean nuestras propuestas y su valor agregado.

Teniendo como pilares a los jóvenes y a la capacitación de las personas, ¿qué preparan en estas áreas?

A lo largo de todos estos años implementamos distintos programas en estas áreas, independientemente a la situación económica. Por eso, es importante mencionar que el año pasado se dio la inauguración del Nestlé Business Services (NBS), que es una compañía que brinda servicios a 21 países de la red Nestlé, y menciono esto porque son jóvenes desde 18 hasta 25 años. 

Ahí son más de 200 jóvenes, en muchos de los casos tienen su primera experiencia laboral, y es importante porque adoptamos a estos jóvenes locales que tienen formación en idiomas, y con esto mostramos una nueva forma de cómo se puede atraer inversiones.

¿Alguna reflexión final?

Siempre digo que para mí la clave es dar lo mejor de uno, desde el lugar que nos toque estar. Que si me piden hacer una tarea A y B, ver cómo hacer C, D, E y F. Eso hace que uno infunda una pasión diferente y le inspire a la gente que trabaja cerca. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.