Mauricio Larrosa: “Es posible que entre marzo y abril de 2021 se recuperen los niveles habituales de consumo”

En su reciente estudio sobre el consumo de productos masivos, CCR Paraguay observó que hubo una retracción de hasta 5% en el consumo a través de distintos puntos de venta, según Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora. No obstante, el panorama podría mejorar el próximo año si se disponibiliza una vacuna y se recupera el comercio fronterizo.

Image description

Cuando se habla de consumo masivo se contempla a las bebidas con o sin alcohol, alimentos, cosméticos y limpieza. Además, los datos son recabados en varios puntos de venta como despensas, supermercados, farmacias, bodegas y tiendas de conveniencia.

"Si bien tuvimos un 2019 complicado en términos de consumo, porque la canasta de consumo se vio resentida en el comparativo con el 2018. A inicios de este año se pensaba que esta tendencia se revertiría, pero con este tema del COVID-19 se modificó la proyección al momento de entrar en una cuarentena con limitaciones entre marzo, abril y parte de mayo", indicó. 

Lo cual derivó en que la canasta, −la cual tuvo un crecimiento de 2% en enero y febrero−, presente una retracción de -1% en marzo y abril. Mientras que en mayo el índice fue de -3% y en junio, julio y agosto la baja del consumo fue de entre 4% a 5%, según Larrosa

Durante la cuarentena estricta, el consumidor ante la incertidumbre adquirió productos esenciales en caso de un eventual desabastecimiento, entonces se dispararon las ventas de los artículos relacionados a la limpieza, tales como productos de cuidado personal y jabones antibacteriales (+60%) o desinfectantes con alcohol (+185%).

En ese mismo periodo disminuyó la demanda de los segmentos de bebidas en general, cosméticos, golosinas y tabaco, con lo cual entre el aumento en la demanda del primer sector y la caída del segundo hubo cierto equilibrio en el balance final, remarcó Larrosa.

"Como los índices de desempleo fueron subiendo, así como los contratos suspendidos de trabajo y algunos ingresos se vieron restringidos en los últimos cuatro a seis meses, entonces se ve afectado el nivel de consumo y por ende impacta en el mercado en general. Por eso en junio la canasta cae un 4,6% (en todas las categorías citadas y en todos los puntos de ventas), y solamente creció la categoría COVID-19 entre un 90% y 92% entre julio y agosto", aclaró. 

Para Larrosa, incluso si se compara con los valores de agosto de 2019 con este año, se tuvo una caída de golosinas (-9%), tabaco (-8%), bebidas sin alcohol (-6%), bebidas con alcohol (-5%), lácteos (-4%), artículos de cuidado personal (-3%). “Es decir, todo esto forma parte de una economía un poco frágil todavía y con los ingresos resentidos de los ciudadanos”, afirmó. 

“Si se hace un comparativo con las cifras de la fase 0 y las etapas más restrictivas de la cuarentena inteligente, lógicamente que en los próximos meses se podría tener un repunte significativo en el consumo, pero si se hace un comparativo con los balances de años anteriores probablemente se tenga un balance negativo”, advirtió. 

"Es posible que entre marzo y abril de 2021 se recuperen los niveles habituales de consumo, siempre que se avance con temas como la vacunación de la población para detener el avance del COVID-19 y también se recupere ese movimiento generado por los compradores en zonas de frontera o por los visitantes en otras ciudades de nuestro país", enfatizó.

En cuanto a los precios de los productos de la canasta, las marcas apostaron a la captación de los clientes con su competitividad en precios, de acuerdo con Larrosa, quien además agregó que para diferenciarse en este contexto tan parejo, la marca debe mejorar la experiencia del consumidor, la omnicanalidad para llegar a todas partes en todos los canales y seguir mejorando sus precios, “porque hay mucha devaluación en los países vecinos y esto significa que los mismos productos están mucho más baratos con solo cruzar la frontera”, recordó. 

Por último, Larrosa expresó que las mediciones se efectúan en los canales formales, pero también existen canales informales que comercializan productos de contrabando, lo que sin duda se suma a la caída del consumo y quita mercado al sector formal. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.