Medidas del BCP están acorde a recomendaciones internacionales, pero es necesario que los créditos sean bien canalizados a las empresas

Algunas de las medidas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que los bancos centrales puedan mantener un sistema financiero activo durante la pandemia de COVID-19 consisten en brindar mayor liquidez a los agentes financieros y ubicar la tasa de política monetaria en porcentajes mínimos.

Image description

Estos lineamientos generales al parecer fueron tenidos en cuenta por el Banco Central del Paraguay (BCP), atendiendo que en la tarde del lunes la entidad financiera matriz sacó un paquete de medidas para mitigar los efectos económicos del COVID-19. Como medidas para mantener mayor liquidez, redujo la tasa del encaje legal para depósitos en moneda nacional y extranjera, de tal manera que las entidades financieras puedan liberar US$ 740 millones para nuevos créditos.

Como medida de política monetaria, el BCP volvió a bajar su tasa de interés en 175 puntos básicos, es decir de 3,25% a 2,25% para disminuir el costo de fondeo de las entidades financieras en el mercado interbancario, lo que reduciría las tasas de interés de préstamos a personas y empresas. Cabe resaltar que el BCP hizo el mayor ajuste a nivel regional, siendo Perú el segundo con 100 puntos básicos, el tercero Brasil y Chile con 75 puntos básicos y Colombia con 50 puntos básicos.

Por otra parte, como medidas de política financiera se optó por interrumpir el cómputo de mora para renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones de préstamos que no presenten atraso superior a 30 días al 29 de febrero de 2020 para evitar el deterioro de la categoría de los clientes. Asimismo, la banca matriz permitirá el análisis de riesgo caso por caso, por sectores económicos y por perfiles de riesgo.

A la vez, las reprogramaciones menores a G. 1.000 millones no requerirán de análisis por caso ni de documentaciones adicionales.

¿Qué están haciendo otros países de la región?

Argentina: Al igual que en Paraguay, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la disminución de su encaje legal para que las mipymes puedan acceder a créditos a través de los bancos privados y entidades financieras del Estado, para que las empresas puedan cubrir salarios. Por otro lado, la banca matriz del vecino país también empezó a flexibilizar su marco de categorización para que las mipymes no dejen de ser sujetos de crédito.

Brasil: el Banco Central do Brasil anunció que sus medidas buscarán aumentar la liquidez del sistema financiero en R $ 1.217 mil millones, equivalente al 16% del PIB. Las decisiones tomadas por la banca matriz son parecidas a las de Paraguay y Argentina, es decir, definieron bajar el encaje legal para que los bancos solo tengan que mantener sus reservas en R $ 68 mil millones, flexibilización del acceso al crédito y la reducción de la tasa de política monetaria.

Ecuador: optó por inyectar US$ 300 millones al sistema financiero para que el circulante de dinero sea más dinámico a través del crédito, sustituyendo las reservas utilizadas del banco central por oro durante un año como máximo para no perder estabilidad.

Una línea en común

“Hay una línea que están siguiendo la mayoría de los países y tiene que ver con la flexibilización monetaria. Lo vemos en EE.UU., en países europeos y se aplica para los países de la región, la diferencia con Paraguay es que nosotros tenemos mayor espacio para tomar medidas por haber manejado bien la política macroeconómica”, manifestó la economista de Ferrere CPA, Patricia Goto. Para la analista, la inflación baja y el tipo de cambio estable le dio margen de maniobra al BCP para bajar más las tasas.

Según Goto, la mayoría de los países ya habían bajado su tasa de política monetaria, llegando a números negativos incluso, por lo que el margen de maniobra ahí prácticamente no existe.

Canalización del crédito es el próximo paso

“No podemos saber aún si las medidas del BCP son suficientes porque la crisis que tenemos es de naturaleza sanitaria y desconocemos cuánto tiempo durará. Lo que puedo decir es que el BCP está poniendo las condiciones necesarias para que en el mercado haya liquidez y bajo costo del crédito al reducir la tasa de referencia”, añadió Goto. Una recomendación que lanzó la economista fue la de pensar cómo se dará la canalización de los créditos para acompañar las medidas de flexibilización ya establecidas por el BCP.

"Hay que ver cómo se da la operatividad de las medidas, observar si es que los bancos están dispuestos a asumir mayores riesgos y aprovechar la liquidez que les brinda el BCP. Se debe determinar si es que la banca privada está dispuesta a canalizar estos créditos a las empresas como pasa en otros países, donde el Estado actúa de garante para lograr eficiencia", finalizó Goto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.