Pandemia: ¿qué podría suceder con la economía nacional y mundial?

(Por Diego Díaz) La economía global proyectaba un ligero crecimiento de 2,5% a comienzo de año, según el Banco Mundial, pero ahora es necesario que los países tomen las medidas sanitarias y sociales adecuadas para frenar el avance del virus covid-19 y así no termine golpeando mucho más fuerte al 2020. Te contamos cuáles son los escenarios posibles.

Image description

Bloques como la Unión Europea ya registraban bajas en el índice de crecimiento antes del contexto actual y con la cantidad de casos en esa región, es probable que este año finalmente no crezca. “Organismos multilaterales proyectan que Europa no crecerá económicamente este año y EE.UU. vuelve a registrar caídas luego de haberse mostrado como una economía robusta que disminuyó el desempleo y la inflación”, comentó el economista Fernando Masi

Para el analista, la mayor proyección a la baja se funda en el hecho de que la Reserva Federal haya bajado su tasa de política monetaria (entre 0% a 0,25%, la más baja en 12 años) para que los mercados se sientan seguros y que igualmente no estén respondiendo como lo esperaba la entidad, registrando caídas en Wall Street y todas las bolsas principales de Europa. “EE.UU. está tomando medidas para contener el impacto del Covid-19, aparte de bajar la tasa de política monetaria, destinó alrededor de US$ 53 mil millones exclusivamente para hacer frente a sus efectos y a la recompra de bonos”, explicó Masi

China: ¿En recuperación? 

Si bien el Viceministerio de Industria de China aseguró que cerca del 95% de las grandes empresas, excepto las ubicadas en Hubei, y el 60% de las pequeñas y medianas empresas reanudaron sus actividades, Masi prefirió ser cauto, teniendo en cuenta que la economía china también iba decreciendo año a año. “China estuvo produciendo mucho para su mercado interno, no solamente porque el consumo fue incrementándose, sino porque tuvieron que invertir para frenar la propagación del Covid-19. Esto significa que el comercio exterior mundial será afectado, como ya lo estuvo hace un tiempo por la guerra comercial y el proteccionismo emergente”, opinó Masi

La mayor importancia de China como proveedor de productos terminados e insumos para la producción hace que el gigante asiático sea determinante para el comercio exterior, impactando no solamente a los países grandes sino a los emergentes. “Lo más visible es el desabastecimiento de alcohol en gel, el pico de la botella de este producto es elaborado en China, entonces se deja de importar porque no hay alcohol en gel. Las importaciones desde China no se componen solamente de productos terminados, la mitad se trata de insumos para la industria y la agricultura paraguaya”, argumentó Masi

¿Paraguay podría zafar?

En el momento en que el Gobierno anunció las medidas económicas para mitigar el impacto de la pandemia, el viceministro de Economía, Humberto Colmán, reveló que aún sostenían que la economía paraguaya crecería alrededor de 4%. Para Masi, tal indicador tiene sentido, pero depende de algunos factores: “La proyección podría explicarse dentro de un escenario en el que la curva de casos de coronavirus en el país sea menor y que los precios de los commodities no sigan bajando. Es una proyección optimista, pero ayer ya reportaron desde el Gobierno que creceremos 3,9%, por lo que deberíamos ver qué ocurrirá con el comercio y la industria interna”. 

Por su parte, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, agregó que las mipymes están siendo afectadas y en dos semanas el impacto negativo de la cuarentena será mucho mayor. “Las líneas de crédito otorgadas por el Gobierno, la posibilidad de refinanciar deudas y el fraccionamiento de impuestos son medidas adecuadas, pero probablemente habrá que profundizarlas, sobre todo para apoyar a las mipymes. No hay que olvidar que venimos de un año muy malo, por eso este es el momento cuando el Estado debe usar todo su instrumental social, fiscal y monetario”, acotó.

Para Speranza, es complicado determinar qué porcentaje de las mipymes serán golpeadas por la situación, sin embargo “con un paro tan grande como el que tenemos no será extraño que algunas hasta tengan que optar por cerrar”, sostuvo. 

Desde la perspectiva de la soja y otros artículos importantes para la exportación, Speranza adelantó que Paraguay no detendrá su producción de soja, no obstante el problema está en el precio. “Lo que se observa es un mercado volátil, una noticia como la caída de la bolsa de Wall Street afecta directamente a los precios. Lo que queda claro es que la incertidumbre está rigiendo el comportamiento y los inversores buscan refugiarse”, describió.

Como una alternativa para Paraguay, Speranza señaló la importancia que tendría la diversificación productiva, apostando por la industrialización de materias primas, un camino que ya inició el país con productos como la soja y la carne. “Lo que serviría mucho porque definitivamente el comercio de alimentos no mermará y, por ende, se debe buscar dar mayor valor agregado”, anticipó. 

Todo depende de la duración de las medidas de mitigación

Según Masi, “está más que demostrado que las medidas tomadas por el Gobierno no acabarán en días, es probable que la cuarentena dure entre tres o cuatro meses debido a que la cantidad de afectados por el Covid-19 no se puede determinar de manera precisa”, alegó Masi

“El Estado paraguayo tiene fondos limitados, si hablamos de renta universal solo podemos referirnos a países con presión tributaria de 30% a 40% del PIB. Algunos países de Europa tienen sistemas de salud verdaderamente universales y eso se cubre con contribuciones impositivas”, indicó Masi. A su criterio, no es factible plantear un modelo similar en Paraguay, atendiendo que existe una gran oposición de los sectores productivas a una reforma tributaria real. 

Entretanto, calificó a las decisiones del Gobierno como las que están al alcance del Estado, no obstante, la coyuntura marcada por el Covid-19 deja en evidencia que no hay fondos para atender a todos por medio del sistema de salud y a los sectores económicos más vulnerables. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.