Para añadir a la lista: Empresarios piden al próximo gobierno lucha contra corrupción e informalidad y menos burocracia

El próximo inquilino del Palacio de López ya tiene su lista de pedidos desde el sector empresarial, cuyos gremios avisan que exigirán al nuevo gobierno que la lucha contra la corrupción y la informalidad sea a partir de ahora lo políticamente correcto, y no lo contrario. Sostienen, además, que la burocracia estatal genera sobrecostos que deben eliminarse.

Image description

“La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) va a ser una aliada del próximo gobierno en temas cuyas visiones estén alineadas con el bien común, con la institucionalidad, con el combate a la corrupción y, sobre todo, con el combate a la informalidad. Vamos a ser críticos cuando no se den esas condiciones operativas”, aseguró Alberto Sborovsky, titular del gremio.

Según Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para el gremio es importante que disminuyan los sobrecostos de importación que generan la burocracia y los procesos innecesarios creados a partir de la mediterraneidad del país.

“Decimos que somos un país de pocos impuestos, pero si sumamos las tasas que nos cobran por todos lados, que no son ni siquiera impuestos creados por el Parlamento sino por resoluciones administrativas de cada ministerio por servicios que no existen, se generan costos importantes que encarecen la importación”, agregó. 

Desde el sector emprendedor piden que haya líneas de financiación y fondos para acceder a capital semilla y para poder seguir desarrollando emprendimientos. “No existe una línea real de financiamiento, con créditos a tasas razonables y acordes a la facturación de los emprendedores y microempresarios. Hoy los intereses equivalen a la facturación total de un año de un emprendedor”, dijo Martha Arriola directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

La burocracia estatal no solo encarece los costos y enlentece los procesos, generando sobrecostos, sino que se erige en un obstáculo que impulsa la informalidad, que es de alrededor del 46%, lo que significa que hay una mitad que paga sus impuestos y cumple con las leyes mientras la otra no lo hace.

Quizás te interese leer: Operando en las sombras: economía subterránea movió US$ 22.019 millones en 2022

“Desde la Asepy lo primero que impulsamos es la formalidad pero necesitamos también el apoyo del otro lado. Queremos ir de la mano con el gobierno para que haya más personas formalizadas, más emprendedores que paguen sus impuestos, que cumplan las reglas”, añadió Arriola.

La dirigente gremial destacó que una acción en tal sentido va a ayudar de manera significativa a la economía, considerando que el 97% de las empresas son mipymes y que el emprendedor mueve el 70% de la fuerza laboral. “La economía se mueve más si el emprendedor puede acceder a financiamiento y contratar a más personal”, indicó.

Sborovsky señaló que exigirán que la lucha frontal contra la informalidad deje de ser vista por el gobierno como “políticamente incorrecto”. Dijo que tal falencia abarca desde el contrabando hasta empresas que no pagan impuestos, no facturan, contratan personal en negro, no pagan IPS, y que –en definitiva- precarizan la situación laboral de los paraguayos.

“Dicen que falta dinero a las arcas del Estado; bueno, la coima está ahí, los negocios de los delincuentes está ahí, y el empleo precario. No podemos ponernos una venda para los informales e impulsando burocracia para los formales. Debemos salir a buscar a la otra mitad de los paraguayos que no está controlada”, apuntó.

Dumot reclamó también para el sector importador que haya previsibilidad en el tipo de cambio y que no se creen nuevos impuestos hasta que “haya una revisión y un trabajo profundo en la estructura del gasto público, hasta que no definamos una mesa de trabajo público privada donde se analice en profundidad y se resuelvan mejoras en el gasto público y se garantice que todo lo que se recauda hoy se gaste de la manera adecuada”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.