Para analista, costos de la cadena logística son el principal desafío para la competitividad paraguaya

El director de inteligencia de negocios de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) Nikolaus Osiw, manifestó que en el último trimestre del 2021 se estaría publicando el Ranking Doing Business del Banco Mundial (BM) correspondiente a este año y el anterior. Al respecto, indicó que los costos en la cadena de suministros fue el aspecto más afectado de la competitividad paraguaya, pero que existen muchas oportunidades de exportación por el buen precio de commodities.

“El año pasado se postergó la publicación del ranking y este año se tendría que publicar el documento correspondiente a los dos últimos años. Lo que estimamos es que hay factores que apoyan a la productividad paraguaya, aunque el desafío está en la cadena de suministros”, subrayó Osiw. La situación de la hidrovía, los puertos cerrados y los costos logísticos, son elementos que afectaron a las importaciones y exportaciones desde que comenzó la crisis sanitaria.

Para Osiw, con la pandemia hubo un fortalecimiento del comercio electrónico y existe una buena tendencia en lo que respecta a la atracción de inversiones brasileñas. Si bien estos dos aspectos son fruto de la crisis de l COVID-19, hace un tiempo que se habla de un proceso de sustitución de las importaciones brasileñas de China y de echar una mirada más favorable hacia el mercado paraguayo.

“En cuanto a la seguridad jurídica, no me consta que haya habido cambios trascendentes desde que inició la crisis sanitaria. Rediex sostiene un acuerdo con el Poder Judicial para apoyar a las empresas y no varió nada desde el año pasado”, contó. Por otra parte, valoró positivamente que se hayan impulsado buenos proyectos viales en el Chaco, debido a que el rezago en obras es una realidad bastante conocida a nivel país.

Entre los proyectos que destacó está la hidrovía que, junto a otras obras, lograron mayor relevancia dentro del plan de reactivación económica del gobierno. “Esto está vinculado a una inversión para absorber mano de obra que se quedó parada desde que el virus llegó al país. Desde ahí se está trabajando para paliar la caída de otros rubros”, añadió.

Oportunidades de exportación
Sobre los precios internacionales de los commodities, Osiw detalló que la carne y la soja manejan valores muy importantes que responden directamente a la recuperación del consumo a nivel mundial. “Estamos teniendo buena dinámica en los envíos a Chile y Taiwán, mientras que EE.UU. manifestó su interés en ser cliente de nuestro sector alimenticio”, complementó el director.

Otro de los rubros que demuestran oportunidades es el de la producción textil, que en cierta forma tuvo que reinventarse por la caída de las compras de indumentaria. “La industria química farmacéutica a julio de este año incrementó un 30% su volumen comercial en comparación al año anterior”, agregó.

Según Osiw, el promedio de exportación anual del rubro farmacéutico se mueve entre los US$ 50 millones y US$ 70 millones. Los artículos con mejor dinámica son los medicamentos y los que fueron más afectados en los últimos meses son los artículos de limpieza. “Logramos estos números en una industria en la que aún no se está destinando inversiones para la investigación. Me parece que lo más importante que tenemos pendiente es la reforma educativa, ya que con eso podremos generar mejor capital humano”, finalizó Osiw

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.