Paraguay pierde 8,6% del total de las inversiones extranjeras

(Por Diego Díaz) Según los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el 2018 el flujo de salida de capitales fue de 19,2% mientras que la entrada de inversiones aumentó 9,6%, por lo que el resultado neto da un 8,6% menos del total registrado en el año anterior.

Image description

Fueron US$ 6.735 millones los que se inyectaron en la economía paraguaya, siendo US$ 3.552 millones lo que corresponde a nuevos capitales más US$ 2.980 millones que representan reinversiones en proyectos que ya estaban funcionando en el país. Asimismo, los préstamos de inversión extranjera directa fueron por US$ 203 millones, monto que completa el capital total de las inversiones de origen externo.

Los países con flujo negativo u origen de capitales en fuga más notorio fueron Guatemala y Suiza, con US$ 60 millones y US$ 26,5 millones, respectivamente, que no se consolidaron en Paraguay. Por el contrario, Holanda y Japón se constituyeron como los países con mayor flujo de inversión, siendo US$ 227,7 millones del país europeo y US$ 37 millones del país del sol naciente.

Al realizar la diferenciación según sector económico, el primario perdió inversiones en comparación al año anterior, específicamente US$ 16 millones y el terciario recibió en total US$ 264 millones. En lo que respecta a saldos, continúa siendo Estados Unidos el principal origen de las inversiones extranjeras en Paraguay con US$ 1.265 millones.

“Las empresas traen su capital para financiar una actividad económica y no es tan fácil salir del país porque un empresario debe vender sus activos y siempre existen riesgos de perder en las transacciones”, indicó Miguel Mora, economista jefe del BCP. Mencionó que Paraguay es un país con libre movilidad de capitales, lo que significa que los inversores pueden sacar sin problema toda la rentabilidad generada y llevarla en comparación a otros países con mayores restricciones.

Según Mora, América Latina aumentó la inversión extranjera en el orden del 13,2%, en mayor medida por los ingresos en Brasil y México, un aspecto positivo tras las caídas de los años anteriores. Este dato está asociado al menor crecimiento de los grandes países como Argentina, Brasil y México.

Por último, Mora afirmó que no existen condiciones propicias para que Paraguay llegue al grado de inversión, lo que sería oportuno para que el país salga del último puesto en lo que respecta a la inversión extranjera. “Los problemas institucionales y políticos son factores adversos con los que tenemos que lidiar, aparte de ver si es que logramos superar el examen de Gafilat”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.