Paulo Duarte: “La industria nacional mostró su capacidad de respuesta y resiliencia desde el día uno de esta pandemia”

La industria nacional fue un actor fundamental en la economía y en el abastecimiento de todos los puntos de venta durante este año atípico, resaltó Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven. Con las acciones realizadas por el gremio y las industrias, se lograron salvar 650.000 puestos de trabajo, a pesar de todas las restricciones sanitarias, añadió. 

"La industria nacional mostró su capacidad de respuesta y resiliencia desde el día uno de esta pandemia, porque nunca detuvo la producción y esto significó que no hubo desabastecimiento en ninguna categoría de los productos esenciales, así como tampoco se tuvo escasez en la categoría de los no esenciales", manifestó Duarte

Esto permitió resguardar los 650.000 puestos de trabajos directos que ofrece la industria nacional y en algunos casos se registraron suspensiones de contratos, pero estos fueron levantándose gradualmente con el aumento del movimiento comercial. 

Al ser consultado si la industria mantendría este año su incidencia del 18% del PIB, el titular consideró aún no hay datos finales sobre el tema, pero “considerando la preferencia que tuvieron las industrias nacionales durante el 2020, no sorprendería que dicho porcentaje aumente”, afirmó. 

En una encuesta que realizaron en conjunto con la consultora Nauta, se destaca que 7 de cada 10 encuestados respondió que amplió su consumo de productos nacionales durante los últimos años y un 90% dijo sentirse cómodo, seguro y satisfecho al adquirir un producto nacional. “Esto acentúa el crecimiento que se gestó en términos de confianza”, aseguró.

"Además de abastecer los puntos de venta durante todo el año, se hizo un trabajo enorme para organizar las estructuras y resguardar los puestos laborales. A la par, no se descuidó por un instante la alta calidad de los productos y por mantener estables los precios, completando esos puntos para aumentar su competitividad", reconoció.

Por otro lado, la UIP impulsó su campaña "Paraguayo como vos" para estimular el consumo y concienciar sobre el impacto que se genera al elegir un producto nacional, concretó una alianza para que los empresarios o emprendedores puedan acceder a créditos flexibles del Banco Nacional de Fomento (BNF) y participaron activamente para la aprobación de políticas públicas que benefician a las industrias. 

Para Duarte, el consumidor ya no compra productos nacionales por su menor costo, sino por tener la seguridad que se trata de una mercadería de alta calidad, que está a la par de las mejores marcas internacionales y como plus está el diferencial de ofrecer precios competitivos. 

"Hoy la industria no tiene un límite, porque así como existen industrias de alimentos o de bebidas, también está la industria creativa, por ejemplo. Entonces, el principal desafío para seguir creciendo es brindar herramientas para agilizar la formalización de las firmas y con eso seguir apuntalando el crecimiento de los rubros", expresó. 

Con respecto al acceso al crédito, mencionó que están conversando con autoridades nacionales y representantes de entidades financieras, para conseguir créditos con tasas inferiores a 8,5% y con plazo de siete años. 

¿Cómo ven el 2021?

"Será un año bastante desafiante, un año de recuperación económica en el que vencen los plazos de los créditos tomados con periodos de gracia. Entonces es necesario fortalecer el diálogo entre los gremios, para conocer las necesidades y acciones a implementar en conjunto, pero igualmente vemos con mucho optimismo el 2021", dijo. 

La industria es un pilar de la economía que depende del consumo, según Duarte, por lo cual es necesario continuar optando por productos nacionales y disminuir la compra de productos de contrabando.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.