Pedro Balotta: “Paraguay tiene dos a tres equipos que marcan la diferencia, sin embargo las dificultades que tenemos giran en torno a lo estructural”

(Por Diego Díaz) Así como ir a comprar al supermercado ahora requiere de ciertos cuidados, el fútbol local tuvo que adaptarse a lo que impone la crisis sanitaria y en la tarde de hoy, por televisión, volveremos a ver rodar la pelota en  las canchas de forma oficial. Conversamos con el vicepresidente del Club Olimpia, Pedro Balotta, quien compartió sus expectativas con respecto a la reanudación del fútbol nacional. 

Image description

El primer partido del torneo luego de la postergación lo jugarán hoy General Díaz y San Lorenzo a las 16:00, correspondiente a la fecha nueve y posteriormente harán lo propio Olimpia y Sportivo Luqueño a las 18:30.

¿Qué es lo más particular que tendrá el fútbol de ahora en más? 

La baja más importante que tenemos es que el fútbol se jugará sin espectadores en la cancha. Puntualmente estaremos viviendo una experiencia distinta y hasta celebrar campeonatos será diferente porque las personas no podrán participar. 

Todavía no sabemos cómo será la reacción general del público, que se volverá espectador solamente por televisión por un tiempo. La ingeniería de los clubes también deberá adecuarse porque con esta modalidad se pierde la recaudación, que es la parte más difícil de suplir. La vuelta del fútbol igualmente será importante porque ocupa una gran parte de la vida de todas las personas de la sociedad. 

¿La pausa del fútbol se extendió más de lo que pensaban? 

Olimpia hizo propuestas para adelantar el fútbol desde que en algunos países de Europa ya se estaba reactivando la actividad. Creo que empezamos en el tiempo justo, teniendo en cuenta que no todos los equipos de América están iniciando y la pandemia se instaló recién como foco en esta parte del continente. Entretanto, hay que ver qué pasará cuando aparezcan casos dentro de los planteles una vez inicie el torneo.

¿Hay un protocolo establecido para cuando aparezcan casos de COVID-19? 

Existe, pero de todas maneras tenemos que observar cómo se aplicarán, porque un contagiado puede hacer que casi todo el plantel vaya a cuarentena y no todos los clubes cuentan con equipos extensos. 

¿Qué ocurrió con la posibilidad de hacer cinco cambios por equipo? 

Olimpia hizo una propuesta para que se pueda pasar de tres cambios por equipo a cinco, pero no trascendió. Los jugadores estuvieron mucho tiempo inactivos y deben reacondicionar su forma física, por lo tanto, es un hecho de que habrá lesionados dentro de la cancha y en los entrenamientos, cosa que ya lo sufrimos nosotros con Roque Santa Cruz. 

A mí parecer los equipos con planteles más reducidos se autocastigaron votando en contra de nuestra propuesta. 

¿Cuáles son los equipos que podrán aguantar mejor el ritmo de competencia sin la inclusión de los cinco cambios por partido? 

Principalmente Olimpia y Libertad, que tienen equipos más amplios en cuanto a recambios. Sin embargo, no hay que mirar las cosas solo desde la cantidad de lesiones, hay jugadores que cumplen un rol central dentro de los planteles y si estos sufren algún contratiempo afectará a toda la estructura. 

Empezar el torneo antes que otros países, ¿nos da ventaja en algunos aspectos? 

De alguna manera, que empecemos antes que otros países hace que llamemos la atención. Deportivamente hablando podemos lograr que nuestros equipos y jugadores lleguen a un mejor ritmo de competencia en las diferentes disputas regionales, llámese eliminatorias, Copa Libertadores y otros torneos internacionales donde tenemos participación. 

¿El torneo paraguayo es el tercero más competitivo de Sudamérica?

No sé, los colombianos crecieron muchísimo y los uruguayos ni qué decir. Creció mucho el nivel de los ecuatorianos, que últimamente eliminan de Libertadores a equipos paraguayos y en general hubo muchos avances. Creo que Paraguay tiene dos a tres equipos que marcan totalmente la diferencia, sin embargo, las dificultades que tenemos giran más en torno a lo estructural. 

¿Lo dirigencial afecta mucho a lo deportivo?

Por supuesto que sí. El hecho de que a Olimpia le vaya bien también tiene mucho que ver con eso, ser tetracampeón del torneo era algo que no se daba y es fruto de que los dirigentes hicimos bien las cosas. 

¿Qué opina de la gestión actual de la APF?  

Hace tiempo que tengo la misma postura. Hace cuestión de años que la dirigencia futbolística paraguaya es la que no consigue que volvamos a participar de torneos importantes o que los jugadores sean transferidos a un valor más elevado. Clubes de torneos como el venezolano o el centroamericano logran transferencias a mejor precio que nosotros actualmente. 

En algún momento tendríamos que analizar las condiciones a cumplir para que las personas ocupen cargos directivos. 

¿Por qué cree que tenemos esos problemas dirigenciales? 

Y específicamente porque los presidentes de los clubes son los que financian los equipos y cuando estos salen todos los avances se desbordan. Hoy se puede ver esto en el Club General Díaz o Sportivo Luqueño. La tarea pendiente que tenemos es la mejora de la estructura de cada club, adecuarnos a los nuevos tiempos y así llegar al nivel que tienen nuestros pares de Sudamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.