Pedro Balotta: “Paraguay tiene dos a tres equipos que marcan la diferencia, sin embargo las dificultades que tenemos giran en torno a lo estructural”

(Por Diego Díaz) Así como ir a comprar al supermercado ahora requiere de ciertos cuidados, el fútbol local tuvo que adaptarse a lo que impone la crisis sanitaria y en la tarde de hoy, por televisión, volveremos a ver rodar la pelota en  las canchas de forma oficial. Conversamos con el vicepresidente del Club Olimpia, Pedro Balotta, quien compartió sus expectativas con respecto a la reanudación del fútbol nacional. 

Image description

El primer partido del torneo luego de la postergación lo jugarán hoy General Díaz y San Lorenzo a las 16:00, correspondiente a la fecha nueve y posteriormente harán lo propio Olimpia y Sportivo Luqueño a las 18:30.

¿Qué es lo más particular que tendrá el fútbol de ahora en más? 

La baja más importante que tenemos es que el fútbol se jugará sin espectadores en la cancha. Puntualmente estaremos viviendo una experiencia distinta y hasta celebrar campeonatos será diferente porque las personas no podrán participar. 

Todavía no sabemos cómo será la reacción general del público, que se volverá espectador solamente por televisión por un tiempo. La ingeniería de los clubes también deberá adecuarse porque con esta modalidad se pierde la recaudación, que es la parte más difícil de suplir. La vuelta del fútbol igualmente será importante porque ocupa una gran parte de la vida de todas las personas de la sociedad. 

¿La pausa del fútbol se extendió más de lo que pensaban? 

Olimpia hizo propuestas para adelantar el fútbol desde que en algunos países de Europa ya se estaba reactivando la actividad. Creo que empezamos en el tiempo justo, teniendo en cuenta que no todos los equipos de América están iniciando y la pandemia se instaló recién como foco en esta parte del continente. Entretanto, hay que ver qué pasará cuando aparezcan casos dentro de los planteles una vez inicie el torneo.

¿Hay un protocolo establecido para cuando aparezcan casos de COVID-19? 

Existe, pero de todas maneras tenemos que observar cómo se aplicarán, porque un contagiado puede hacer que casi todo el plantel vaya a cuarentena y no todos los clubes cuentan con equipos extensos. 

¿Qué ocurrió con la posibilidad de hacer cinco cambios por equipo? 

Olimpia hizo una propuesta para que se pueda pasar de tres cambios por equipo a cinco, pero no trascendió. Los jugadores estuvieron mucho tiempo inactivos y deben reacondicionar su forma física, por lo tanto, es un hecho de que habrá lesionados dentro de la cancha y en los entrenamientos, cosa que ya lo sufrimos nosotros con Roque Santa Cruz. 

A mí parecer los equipos con planteles más reducidos se autocastigaron votando en contra de nuestra propuesta. 

¿Cuáles son los equipos que podrán aguantar mejor el ritmo de competencia sin la inclusión de los cinco cambios por partido? 

Principalmente Olimpia y Libertad, que tienen equipos más amplios en cuanto a recambios. Sin embargo, no hay que mirar las cosas solo desde la cantidad de lesiones, hay jugadores que cumplen un rol central dentro de los planteles y si estos sufren algún contratiempo afectará a toda la estructura. 

Empezar el torneo antes que otros países, ¿nos da ventaja en algunos aspectos? 

De alguna manera, que empecemos antes que otros países hace que llamemos la atención. Deportivamente hablando podemos lograr que nuestros equipos y jugadores lleguen a un mejor ritmo de competencia en las diferentes disputas regionales, llámese eliminatorias, Copa Libertadores y otros torneos internacionales donde tenemos participación. 

¿El torneo paraguayo es el tercero más competitivo de Sudamérica?

No sé, los colombianos crecieron muchísimo y los uruguayos ni qué decir. Creció mucho el nivel de los ecuatorianos, que últimamente eliminan de Libertadores a equipos paraguayos y en general hubo muchos avances. Creo que Paraguay tiene dos a tres equipos que marcan totalmente la diferencia, sin embargo, las dificultades que tenemos giran más en torno a lo estructural. 

¿Lo dirigencial afecta mucho a lo deportivo?

Por supuesto que sí. El hecho de que a Olimpia le vaya bien también tiene mucho que ver con eso, ser tetracampeón del torneo era algo que no se daba y es fruto de que los dirigentes hicimos bien las cosas. 

¿Qué opina de la gestión actual de la APF?  

Hace tiempo que tengo la misma postura. Hace cuestión de años que la dirigencia futbolística paraguaya es la que no consigue que volvamos a participar de torneos importantes o que los jugadores sean transferidos a un valor más elevado. Clubes de torneos como el venezolano o el centroamericano logran transferencias a mejor precio que nosotros actualmente. 

En algún momento tendríamos que analizar las condiciones a cumplir para que las personas ocupen cargos directivos. 

¿Por qué cree que tenemos esos problemas dirigenciales? 

Y específicamente porque los presidentes de los clubes son los que financian los equipos y cuando estos salen todos los avances se desbordan. Hoy se puede ver esto en el Club General Díaz o Sportivo Luqueño. La tarea pendiente que tenemos es la mejora de la estructura de cada club, adecuarnos a los nuevos tiempos y así llegar al nivel que tienen nuestros pares de Sudamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Nuevas variedades de tomate y morrón consolidan la horticultura paraguaya

(Por SR) En el marco de la Mega Jornada organizada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en el Centro de Investigación Capitán Miranda, productores y técnicos del país tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las nuevas variedades nacionales de tomate TMT PAR. La actividad, que combinó charlas informativas y demostraciones prácticas, se centró en mostrar cómo estas variedades se adaptan a las condiciones locales y permiten al productor generar su propia semilla, promoviendo autonomía y sostenibilidad en la producción agrícola.