Ricardo Tavarelli: “Valoro mucho la formación, porque en el mundo empresarial una decisión que tomás puede cambiar todo”

Ricardo "Mono" Tavarelli es conocido hoy no solo por haber sido una de las figuras del fútbol paraguayo hace algunos años, sino por liderar proyectos empresariales de gran relevancia a nivel nacional como Total Bloker. Para el exarquero de Olimpia, la pandemia demostró la fortaleza que tiene el sector privado paraguayo y enfatizó que la seguridad jurídica sigue siendo el principal desafío en la escena local.


 

Image description

-¿Cómo describirías el clima de negocios del país?

-A mi criterio el clima de negocios de Paraguay es muy bueno. Podría decir que nuestro país se caracteriza por las oportunidades que ofrece, como por ejemplo la baja carga impositiva, que es uno de los factores que hace que los extranjeros tengan interés por invertir. De hecho, los reportes hablan de un incremento de la Inversión Extranjera Directa (IED), que se da de manera sostenida.

-¿Dirías que nos falta avanzar en ciertas cuestiones si nos comparamos con otros países de la región?

-Principalmente la falta de datos es una dificultad que tenemos en Paraguay, además de la burocracia. Hay que agilizar las gestiones dentro del ámbito público para que los proyectos privados se puedan concretar más sencillamente. La practicidad en los registros públicos, por ejemplo, también los trámites que de repente no son complejos, pero cuestan tiempo.

A mí me tocó viajar bastante por mi carrera futbolística y otros motivos. Cuando viajé no perdí la oportunidad de preguntar cosas que tengan que ver con el desarrollo de la economía, la cultura de cada país y las características de las sociedades. Vuelvo a repetir que Paraguay es un país que te invita a invertir, pero nos falta generar información para que de verdad el país se conozca. Recalco también que facilitar los negocios es algo fundamental.

-¿Es difícil aprender a hacer negocios en Paraguay? ¿Cómo ves lo que respecta a la capacitación?

-Estamos en un mundo cada vez más globalizado y eso nos permite aprender mucho y de todo. No creo que aprender sobre determinados temas sea complicado en Paraguay. Lo que suele pasar es que muchas personas que desean emprender tienen ideas y al momento de armar proyectos empiezan a encontrar las dificultades. Muchas veces eso depende también de la formación y dedicación que uno toma para interiorizarse en temas. Yo valoro mucho la formación, porque en el mundo empresarial una decisión que tomás puede cambiar todo y las decisiones que tomás dependen bastante de tu perspectiva.

-¿Cómo le está yendo al rubro en el que estás trabajando?

-La verdad es que la pandemia afectó a todos los rubros. El dilema con la crisis sanitaria estuvo en la capacidad de adaptarse a los cambios que llegaron. Hoy hablamos de home office, algo de lo que hace dos años no pensábamos. A nivel mundial se demostró que se pueden hacer cosas con diferentes modalidades. Lo que ocurre es que adaptarse requiere moverse y el ser humano tiende al confort.

Un detalle que tenemos que tener en cuenta para ver como siempre se encuentran soluciones es el tema de la vacuna. Hoy contamos con vacunas para una enfermedad que se detectó hace menos de dos años, algo que épocas atrás era completamente impensado. La pandemia nos hizo más fuertes, tanto en el mundo de los negocios como en general.

-¿Cuál es el rol que debe cumplir el Estado para que los negocios se desarrollen mejor?

-El Estado tiene que garantizar la mayor seguridad jurídica posible. Esto lo digo al margen de que haya que trabajar en incentivos u otros aspectos, pero la seguridad jurídica es fundamental.

-¿Te preocupan algunos problemas como por ejemplo la bajante de los ríos o un nuevo rebrote de casos de COVID-19?

-Claro que me preocupa. Ambas situaciones encarecen absolutamente todo, los insumos y servicios. El tema puntual de la bajante es una problemática importante porque de ellos depende el comercio, principalmente el de los commodities. Ahora ya hay sectores que reportan que existen sobrecostos. Creo relevante también que el sector privado se mantenga informado sobre medidas de contención o alternativas que podamos encontrar para paliar las dificultades.

-¿Qué opinás de los incentivos y/o restricciones para promover mayor porcentaje de vacunación?

-Me parece muy bien que se esté planteando en la agenda mediática la idea de un pasaporte sanitario. Una persona que no está vacunada pone en riesgo a las demás. Nosotros tenemos que buscar llegar al porcentaje más alto de inmunizados que se pueda. Ya tenemos evidencia de que las vacunas salvan vidas, entonces, el que no se quiere vacunar tendrá que respetar las medidas que se tomen al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.