Rubro de seguros estima caída, aunque segmentos como el de la agricultura ganan lugar en la cartera

(Por Diego Díaz) Según datos del BCP, al cierre de marzo el resultado técnico bruto del sector asegurador fue de G. 896,2 mil millones, registrando de esa manera una caída interanual de 2,1%. En junio termina el periodo 2020/2021 del rubro y referentes consideran un nuevo ejercicio complejo pero con crecimiento en segmentos como el de la agricultura empresarial.

Image description

“En lo que respecta a niveles de producción tenemos un estancamiento, ya que solo crecimos 0,6%, siendo que el año pasado esperábamos obtener un crecimiento del 5%. También sufrimos una disminución en los resultados si es que lo comparamos con el ejercicio pasado”, argumentó el presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (Apcs), Antonio Vaccaro, quien complementó que la caída del dólar también afectó al sector porque varias inversiones se encuentran en esa moneda.

Asimismo, manifestó que la disminución de las tasas de interés hizo que las inversiones tuvieran un bajón extraordinario, lo cual requirió que las compañías hagan un gran esfuerzo para mantener el equilibrio entre la gestión de los riesgos y los recursos de las empresas. Cabe destacar que el rubro se divide en dos grandes grupos de producción: los ramos vida, que tuvo mayor crecimiento por estar direccionado a la gestión financiera, y los ramos elementales o patrimoniales, que están compuestos en un 50% por automóviles y sufrió graves afectaciones.

“El segmento de automóviles soportó muchas disminuciones y la tendencia fue que los contratantes soliciten menor cobertura. Desde el punto de vista de la siniestralidad, los seguros de vida lideraron, obviamente por la situación sanitaria”, señaló Vaccaro. En cuanto a las estimaciones, consideró que los productos agropecuarios están en auge y las superficies cultivadas como los precios referenciales en el mercado internacional posicionan al segmento en una mejor situación.

Al tercer trimestre del periodo del rubro asegurador, las utilidades reportadas fueron US$ 23 millones, siendo Patria Seguros, Mapfre Paraguay, Aseguradora del Este, Cenit Seguros y Familiar Seguros las compañías que obtuvieron 79% de las utilidades reportadas. 

Una retracción no vista en 20 años
“Este ejercicio terminará a finales de junio y tendrá una retracción nunca vista en los últimos 15 a 20 años. Nunca tuvimos un evento de esta naturaleza, que tenga un impacto tan directo en la producción y en el cobro de primas”, admitió Eduardo Nakayama, otro referente del sector asegurador. De forma complementaria, detalló que se llegará a un nuevo periodo con alta morosidad, una producción lastimada de deudores con reservas afectadas.

Al respecto, recordó que el BCP sacó medidas paliativas para mejorar la disponibilidad de los deudores del sector, pero paulatinamente las medidas fueron levantándose y la pandemia sigue teniendo efecto en la economía. “Me parece que al cerrar el ejercicio amerita analizar de vuelta nuevas medidas”, recomendó. Por último, apuntó que casi el 60% de la producción de los seguros depende del sector automotor, que aún sigue resentido y con la pandemia también hubo un desplome en los nuevos seguros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.